ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Energia

susaneribe7 de Octubre de 2013

4.519 Palabras (19 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 19

-PROMOCIÓN DE LA SALUD, EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD:

ESPECIFICIDADES, INTERFACES, INTERSECCIONES

Vera Lucia Góes Pereira LIMA (coord)

Maria Cecília Focesi PELICIONI

Nora Zamith RIBEIRO CAMPOS

Solange L'Abbate

Imprecisiones conceptuales percibidas en las publicaciones brasileñas y en la bibliografia internacional, con reflejos en la práctica y la gestión de las acciones, inspiraran este estudio, cuyos objetivos son: (1) analisar los conceptos de Promoción de la Salud, Educación para la Salud y Comunicación Social en Salud; (2) definir sus especificidades, y (3) identificar sus interfaces e intersecciones.

EDUCACIÓN

Vera Lucia Góes Pereira Lima

(Doctora en Educación, Facultad de Educación/Universidad Federal de Rio de Janeiro

Representante de la Subregión Brasil, UIPES/ORLA)

La educación es el proceso de formación de actitudes y disposiciones fundamentales, no solo intelectuales sino emocionales, para con la naturaleza y el hombre (Dewey, in Teixeira, 1969). Según concepción más reciente, la educación es un proceso de construcción del conocimiento, del desarrollo de la capacidad crítica y de intervención en la realidad para su tranformación (Ignarra, 1998). Trátanse de definiciones distintas ideológicamente, todavía complementarias.

Educación es acción de educar, que se realiza a través del proceso de interacción dialógica entre los actores involucrados. Es un proceso teleológico (intencional), valorativo y ético, que revela una visión del hombre y de mundo. Es humanizar. Es favorecer transformaciones en las personas para el desarrollo de calidades propiamente humanas y el crecimiento personal y social. Es, sobretodo, un proceso de formación, involucrando la adquisición de conocimientos, habilidades, intereses, posturas y potencia para la acción. Supone la contextualización del conocimiento/experiencia y debe resultar en ampliación de la conciencia crítica y cambio de comportamiento. La educación utiliza la enseñanza, pero ni toda enseñanza es necesariamente educación.

La educación ocurre formal e informalmente en la vida social, en un proceso polidireccional de gran complejidad. Vivenciada distintamente por las personas y grupos de la población, refleja valores sociales, la realidad histórica, sociocultural y política, ideologias, condiciones de vida, y prácticas pedagógicas. Como lo escribe Silva (1994) es en el cotidiano que se construyen relaciones pedagógicas en movimientos de construcción y desconstrucción social para la organización de la vida y su recreación, donde el educador es un facilitador que subsidía, apoya, instrumentaliza y estimula el proceso.

Según la visión críticoconstructivista, la relación educativa objetiva la construcción del conocimiento y de una conciencia crítica y, además de un proyecto personal de enfrentamiento de los problemas concientizados, la autoorganización con la lectura crítica de la realidad, como primero paso para la formación del sujeto social, que así se entiende y realiza su propia emancipación (Demo, 1990).

La autora se apoya en el educador brasileño Paulo Freire, que defende: las prácticas participativas, la problematización de la realidad, el estímulo y respecto al educando en la búsqueda de soluciones creativas, el incentivo a la crítica y la relación horizontal entre educador y educando. Apóyase, también, en el constructivismo de Piaget y sus seguidores, que entienden que es la persona quien construye el propio conocimiento, teniendo como punto de partida su experiencia, en un proceso continuo de aprendizaje, cuando problematiza la realidad y formula preguntas e hipótesis (Nery, 1994, in Lima & Ribeiro Campos,1997). Es educador aquel que educa, mismo si no es un profesional; esa es la razón de reconocerse que, más allá de los especialistas, otros hay que pueden tornarse multiplicadores (profesionales o no) capaces de desarrollar acciones educativas.

Accéptase que son los métodos dialógicos (espiritu para el diálogo) y participativos, aquellos que estimulan el crecimiento personal/social, en consonancia con los valores de libertad, responsabilidad y el derecho a la diferencia.

La Educación, en su especificidad, es una práctica social orientada para la formación de la persona en su integralidad. Donde haya acción interpersonal intencionalmente propulsora de crecimiento y formación personal - sea un proceso de capacitación para una competente participación social, sea de desarrollo de habilidades individuales, sea integrando programas de comunicación social y formación profesional, o que tengan como objetivo el desarrollo personal/social – ella será siempre acción educativa.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Vera Lucia G.P. Lima

Históricamente fueran reconocidas tres fuerzas en la comunicación: emisión, mensaje, recepción. La idea de las tres fuerzas separadas, en un orden secuencial, estaba relacionada a una visión mecanicista del proceso, unidireccional e irreversible: la calidad de la comunicación dependría de la emisión. En otro momento histórico, se pasa a valorizar el contenido o mensaje y, aun, la emisión más el mensaje, como factores que determinan la calidad de la comunicación (Shannon & Weaver, in Martins, 1998 ). Más adelante, se entiende que el pasaje de la información es reversible y perfecta, y cuando la transmisión no fuera bien sucedida, la razón sería la pérdida de información, por ruido o algún tipo de interferencia. Actualmente el ruído es entendido como elemento constitutivo de la comunicación.

Recién ocurre la tendencia de colocar el mayor peso posible del proceso de comunicación en la recepción. Significaría producir los mensajes que el receptor prefiera recibir, lo que puede generar consecuencias negativas, como refuerzar comportamientos indeseables. Por ejemplo: la presencia masiva de la violencia y erotismo en la mídia, en respuesta a los índices de audiencia, sin la discusión sobre sus motivaciones y consecuencias (tareas de la educación acoplada a la comunicación).

Una concepción más amplia de comunicación social procura incorporar preocupaciones sociales y éticas al proceso, aunque en general definidas bajo la concepción de los formuladores. Estrategias interactivas constituyen importantes tentativas de favorecer el protagonismo del público, en su papel de nuevo emisor.

Conceptuándose información como el contenido de las trocas simbólicas, comunicacionales (Ignarra, 1998), la cuestión del procesamiento asume una importancia central en el proceso y resulta de la aprehensión de la información por cada persona, de acuerdo com su historia y su modo de ser. Luego, al recibir un mensaje, cada uno la estará recreando.

Hoy día, interesa la noción de sentido, que para cada persona es la recreación del significado: recibir ya es emitir, transformar, procesar. Comunicación es, pues, el proceso de producción de sentidos que se realiza a través de las trocas simbólicas entre individuos y grupos (Ibid., 1998).

La utilización de las técnicas de Comunicación Social visa a seducir, tornar atractivo, persuadir, movilizar, impactar el mayor número posible de personas, atraer la atención para contenidos focales, producir cambios. El contenido del mensaje es lo que hace la diferencia.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Solange L‘Abbate

(Socióloga, Prof. Dra. del Departamento de Medicina Preventiva y Social

Facultad de Ciencias Médicas/Universidad Estadual de Campinas, São Paulo/Brasil)

En toda sociedad, los procesos de cambio de carácter más amplio (nivel macro) están permanentemente relacionados con procesos que involucran los individuos en su práctica cotidiana (nivel micro). En este sentido, la Educación para la Salud es importante, cuando se pensa en la formación y capacitación de los profesionales de salud.

Se parte del presupuesto que las metas que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de un país o región, solamente podrán ser alcanzadas si las medidas de orden política son combinadas con acciones específicas en el interior de las instituciones, sobretodo en los servicios de salud, y otros sectores en los cuales la educación para la salud sea relevante: escuelas, empresas, sindicatos, organizaciones nogubernamentales, asociaciones de barrio, comunidades religiosas, y otros.

La Educación para la Salud debe estar involucrada en el cotidiano de las personas, considerando una multiplicidad de aspectos: desde aquellos relacionados a los cuidados con el cuerpo y la mente hasta la percepción de los bienes colectivos producidos por la sociedad, que los ciudadanos pueden y deben usufruir , y la lucha para que tales derechos sean efectivos.

Los procesos educativos deben penetrar de forma capilar, en lo possible, a toda la sociedad. Solo así, poderá ocurrir una nueva promoción de la salud, o sea aquella que "tiene como fin mejorar la salud individual y colectiva y contribuir al logro de la equidad y la justicia social" (Cerqueira, 1997).

La Educación para la Salud es una práctica social concreta, que se establece entre determinados sujetos - profesionales y usuarios - que actuan en el interior de las instituciones, en busca de autonomía, capaces de escoger y tomar decisiones, considerando valores éticos de justicia, solidaridad, productividad y equidad, actuando como educadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com