ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fenomenologia

andreyna198810 de Octubre de 2014

2.599 Palabras (11 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 11

PARTE C (conceptos FENOMENOLOGIA)

En su sentido más amplio, 'fenomenología' se refiere a la percepción del significado de un evento de una persona, en comparación con el caso ya que existe externamente a (fuera de) esa persona.

El enfoque de la fenomenológica investigación es lo que la gente experimenta en relación con algún fenómeno o de otro tipo y cómo se interpretan esas experiencias.

Un estudio de investigación fenomenológica es un estudio que trata de comprender las percepciones de la gente, perspectivas e interpretaciones de una situación particular (o fenómeno).

En otras palabras, un estudio de investigación fenomenológica intenta responder a la pregunta " ¿Cómo es la experiencia tal y tal? '.

Al observar múltiples perspectivas de la misma situación, un investigador puede comenzar a hacer algunas generalizaciones de lo que algo es como una experiencia desde la perspectiva 'desde adentro de'.

PARTE C (RESUMEN)

El Proceso Metodológico Fenomenológico en la Investigación Social

(Dr. Edgar Herrera. Tesis Doctoral)

En el proceso investigativo para analizar los fenómenos sociales se pueden evidenciar bajo dos posiciones situacionales: las realidades cuya naturaleza y estructura pueden ser observadas parcialmente desde afuera siendo objeto de estudio de otros métodos y la naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser percibidas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta a< través del método fenomenológico.

La fenomenología y su método estudian realidades de los fenómenos como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Haciendo énfasis en el fenómeno mismo, como se revela a la propia conciencia.

El método hermenéutico se diferencia del fenomenológico, porque el primero trata de entrar en el contenido y la dinámica de la persona estudiada y en sus implicaciones y busca una interpretación coherente del todo, mientras que la segunda respeta plenamente la relación que hace las personas de sus propias vivencias.

El método fenomenológico se centra en el estudio de las realidades vivenciales que son poco comunicables pero que determinan la comprensión de la vida psíquica de cada persona. Es el más adecuado para estudiar y comprender la vida psíquica y vivencial que se da.

La metodología fenomenológica exige rigor científico en la sistematicidad y crítica para realizar sus pasos de tal manera para que la investigación pueda ser objeto de un diálogo entre la comunidad de científicos y estudiosos.

Modelo Holístico Inductivo. Como Alternativa Valiosa en las Ciencias Sociales

La educación como un proceso social no aplica en forma estricta los pasos que sigue el método científico, lo aplica de acuerdo a su contexto social. En educación no se improvisa.

La investigación educativa parte de la acción de profesores y alumnos en el aula, estos son participantes activos en el proceso de investigación.

Consiste en analizar los problemas inmersos dentro de la educación para darle una explicación racional exenta de supuestos a los fenómenos que intervienen en ella. Algunos actores hacen una distinción entre investigación educativa y la investigación sobre la educación.

Ligado a la investigación se halla el proceso de evaluación. Este concepto de evaluación va más allá de la mediación y es parte integrante del proceso orientación- aprendizaje, es necesario abordarla desde una perspectiva general de dicho fenómeno.

La calidad de los productos de la acción educativa se mide en términos de objetivos y metas alcanzadas, con objetivos y metas propuestas y relacionadas con las condiciones en que se realiza la acción.

Hay una conexión lógica entre el hecho de evaluar e investigar, la evaluación no se limita a una parte del plan sino a todo el plan.

Hoy en día la evaluación es una acción investigadora cuyo proceso consiste en obtener información sistemática y objetiva acerca de un fenómeno para seleccionar distintas alternativas de decisión. Se preocupa en buscar respuestas inmediatas y relevantes para la toma de decisiones.

El fenómeno educativo no es una consideración aislado sino que forma parte de un todo y por tanto debe considerarse todas la variables intervinientes en ella, utilizando un paradigma que ubique al proceso de investigación en el contexto evaluativo cualitativo.

Esta concepción holística de la investigación tiene las siguientes características: cualitatividad, subjetividad, proximidad, globalidad, dinámica, aplicabilidad, confiabilidad, empatía, sinceridad e identificación del investigador con el problema estudiado.

ÁNALISIS

Para aplicar una investigación en educación es necesario tener una preparación científica y metodológica a fin de operacionalizar el hecho educativo y lograr fines propuestos por el estado a través del proceso de enseñanza aprendizaje.

El uso de una determinada investigación y del paradigma que la acompaña depende del fin o tipo de problema a dilucidarse. Es conveniente señalar que la diferencia que existe entre la investigación educacional y la educativa, es que la hace generalizaciones acerca del fenómeno semejante a las ciencias naturales, la otra centra su atención en el hecho particular del trabajo del aula, considerando al alumno como un individuo diferente a los demás.

OPINIÓN PERSONAL

Cuando se realiza una investigación educativa es menester conocer a fondo todo el proceso de investigación a fin de no improvisar el trabajo y buscar las soluciones más apropiadas para tomar las decisiones favorables al hecho educativo.

En conclusión se puede decir la evaluación es una forma de investigación que busca respuestas inmediatas y de relevancia para una toma de decisión para mejorar su eficiencia o eficacia y alcanzar las metas previamente establecidas.

Los procesos que se desarrollan en la educación pueden ser analizados desde el punto de vista holístico. La educación no es parte de un todo sino que es el todo considerando todo lo que en ella intervienen.

PARTE D

RESUMEN

A.- Momento Problema:

Planteamiento: Se debe ubicar en tres ámbitos: Macro (mundial) Meso (nacional) Micro (parroquia, municipio o institucional).

• A nivel macro se ubican cinco fuentes confiables de que el problema existe a nivel mundial.

A nivel meso, también se ubican a s fuentes que den indicios de que el problema no solo es mundial sino que es nacional y a nivel micro se contactan a diez informantes claves quienes darán cuenta que el problema existe a nivel parroquial, municipal o institucional.

• Estos son el personal de la comunidad institucional que conoce la problemática a fondo. También es necesario hacer referencia a trabajos realizados, entrevistas y hechos sobre el problema.

• Las características del problema deben resumir lo negativo que se evidencio en el planteamiento; deben estar enumeradas, para constituir verdades probadas, se tomaran como mínimo diez.

• Después de analizar las características del problema se supondrán varias posibles soluciones y allí debe estar inmersa la propuesta para solucionar el problema.

• Objetivos: estos serán: generales y específicos. En el primero hay que centrarse en dos premisas a) diagnóstico de la situación b) propuesta para resolver el problema. En cuanto a los específicos debe referirse a análisis de las bases teóricas, filosóficas, psicológicas, sociológicas, pedagógicas o andrológicas y legales o institucionales del problema planteado. A cada característica detectada le corresponde un objetivo específico.

• Propósitos se orientan a conocer que se pretende con la investigación. Es necesario formular las preguntas adecuadamente según el esquema holístico inductivo el propósito es encontrar respuestas irrefutables (comprobadas) a un conjunto de interrogantes que surgen del planteamiento.

Las preguntas se clasifican en principal. Que indagan las causas que originan el problema y secundarias que están orientadas por cada uno de los objetivos específicos.

• Relevancia del estudio: se detallan los elementos trascendentales, importancia procedencia, y pertenecía de la investigación.

• Antecedentes de la investigación aquí se ubican los antecedentes históricos, nacionales y locales presentados cronológicamente, que hay sobre el problema a investigar.

• Indicadores del problema. Que son las evidencias probadas que afirman la existencia del problema.

• supuestos del estudio. Se derivan de los indicadores y por cada uno de ellos se derivan tres supuestos, loa cuales se presentaran en cuadro ilustrativo.

• Limitaciones del estudio aquí se indican las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com