ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fisica

fdvmb24 de Noviembre de 2013

2.950 Palabras (12 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 12

DESARROLLO

LA FISICA:

*COMO CIENCIA?

La Física estudia las leyes que rigen el comportamiento de la materia, desde sus constituyentes más pequeños hasta la evolución del Universo en su conjunto. La Física es una ciencia cuantitativa que incluye mecánica, fenómenos térmicos, electricidad y magnetismo, óptica y sonido. Se podría decir que la Física como ciencia comienza a existir hace unos cuatro siglos con Galileo, quien se ocupó de fenómenos tan cotidianos como el oscilar de una lámpara en una catedral o la caída de objetos desde una torre y por primera vez formuló las leyes correctas que los rigen. También fue el primero en observar la luna, los satélites de Júpiter y otros cuerpos celestes a través de un rudimentario telescopio.

*RESEÑA DE LA FISICA

La física, según la concepción tradicional, es la ciencia cuyo objeto de estudio son las propiedades generales de la materia, al mismo tiempo que establece las leyes que dan cuenta de los fenómenos naturales. Pero tal visión no recoge un rasgo definitorio de la fisica: su objeto de estudio abarca desde el origen y formación del universo hasta la materia-energía en sus particulas únicas. Todas las ciencias de la naturaleza excepción hecha de la biología por sus peculiares características en cuanto a campo de estudio y análisis, son realmente ramas de la fisica; y, en última instancia, todas ellas se apoyan en la fisica. Ciertamente, existen otras ciencias que utilizan las matemáticas pero sólo la fisica “piensa” en términos matemáticos y sólo ella se propone encontrar leyes de carácter universal. El fisico experimental formula preguntas concretas a la naturaleza e idea situaciones experimentales que conducen a una medición cuyo resultado no admite ambigüedad interpretativa, complementando así el trabajo del fisico teórico, quien elabora los modelos que los datos experimentales confirman, depuran o refutan.

El siglo XX fue llamado “el siglo de la fisica” dada la incidencia de esta ciencia en los cambios de la vida social, en el entorno, en la faz del planeta y en nuestras ideas acerca del universo, incidiendo en nuestra capacidad para comprender el mundo.

El área se orienta al desarrollo de competencias de una cultura científica, para comprender nuestro mundo físico, viviente y lograr actuar en él tomando en cuenta su proceso cognitivo, su protagonismo en el saber y hacer científico y tecnológico, como el conocer, teorizar, sistematizar y evaluar sus actos dentro de la sociedad. De esta manera, contribuimos a la conservación y preservación de los recursos, mediante la toma de conciencia y una participación efectiva y sostenida.

Esta tarea comenzó hace más de dos mil años con los primeros trabajos de filósofos griegos como Demócrito, Eratóstenes, Aristarco, Epicuro o Aristóteles, y fue continuada después por científicos como Galileo Galilei, Isaac Newton, Leonhard Euler, Joseph-Louis de Lagrange, Michael Faraday, William Rowan Hamilton, Rudolf Clausius, James Clerk Maxwell, Hendrik Antoon Lorentz, Albert Einstein, Niels Bohr, Max Planck, Werner Heisenberg, Paúl Dirac, Richard Feynman y Stephen Hawking, entre muchos otros.

Este ambicioso programa ha dado lugar a creaciones abstractas como la Relatividad y la Mecánica Cuántica, que han alterado profundamente nuestra imagen del mundo, y a conocimientos prácticos que nos permiten controlar la materia en formas cada vez más sutiles. De hecho, gran parte de la tecnología moderna: electrónica, láseres, nuevos materiales, energía nuclear, etc. es el resultado directo de la investigación llevada a cabo por físicos.

*IMPORTANCIA DE LA FISICA

No es difícil reconocer que vivimos en un mundo científico y tecnológico; la física es una parte fundamental de nuestro mundo que influye en nuestra sociedad a cualquier escala, pues abarca desde lo infinitamente grande, la astrofísica, a lo infinitamente pequeño, la física de las partículas elementales. Por ello no debe extrañar la presencia de la física en todo lo que ha representado progreso científico y técnico.

La física es la forma que encontró el hombre para estudiar la naturaleza, sosteniéndose en la base de las matemáticas. La importancia reside en intentar comprender (hasta donde se nos permite) como funciona la naturaleza. Mediante la física hemos logrado comprender que la misma fuerza que provoca la caída de una manzana de un árbol es la responsable de que la luna gire alrededor de la tierra, y ésta alrededor del sol. Que la luz es un campo electromagnético, que la materia está compuesta por infinitas partículas elementales llamadas átomos. Que existen cuerpos con tanta masa concentrada que ni siquiera la luz escapa de ellos (agujeros negros). Que el universo está en expansión, entre otros.

Además, si no fuera por la física no existirían las computadoras, ni maquinas complejas gobernadas por computadoras en general. La industria no podría haberse desarrollado como lo está hoy en día. No existirían los aviones ni los satélites.

*METODO CIENTIFICO?:

Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.

El Método Científico es la recopilación de datos para su ordenamiento y posterior análisis, con el fin de buscar explicación a realidades observables. Se aplica en todas las ciencias: fisica, matemáticas, biología… entre otras. Igualmente se aplica en ciencias de la tierra.

El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.

En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.

No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma.

-OBJETIVO DEL METODO CIENTIFICO

Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.

El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación.

El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los enunciados fácticos que se observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima para la elaboración teórica.

-IMPORTANCIA DE SU UTILIZACIÓN

Como ya se analizado anteriormente este método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método ha dado los pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas.

-CARACTERISTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

No podemos concebir el método científico como una un procedimiento o instrumento rígido, pero aún así, por ser sistemático, debe mantener características específicas que lo identifique de otros instrumentos de investigación, por lo tanto se puede decir que el método científico es:

1) Es fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente en hechos.

2) Transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va más allá de mismos hechos.

3) Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la realidad.

4) Auto correctivo y progresivo: En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus ".sus conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com