ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Geopolitica

YADISELL2 de Julio de 2015

3.467 Palabras (14 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 14

Los dos contextos pertenecen a la misma cultura y comparten objetivos generales que vienen marcados por lo que esta cultura establece, como deseable en términos de valores, conductas, capacidades, etc.

Ambos tienen como meta común la educación de los niños y niñas, la estimulación y promoción de su desarrollo, ambos tienen la función de cuidar y proteger a los niños,de riesgos y peligros.

Tambien hay diferencias entre si, ya que se trata de contextos con distintas funciones, distinta organización del espacio y del tiempo.

La escuela es un contexto educativo,con unas tradiciones y unas formas, y con unos rasgos coorganizativo-burocráticos que imponen serie de roles muy marcados a profesores y alumnos.

En la familia el niño interviene en actividades que están insertas en la vida cotidiana, mientras que en la escuela las actividades realizadas suelen situarse en un contexto ajeno al mundo inmediato del niño, ya que están específicamente diseñadas y planificadas en funcíon de ciertos objetivos educativos que hay quealcanzar.

En la familia, es frecuente que las situaciones de aprendizaje tengan lugar en una relacíon diádica con el adulto, mientras que en la escuela son más escasas estas interacciones uno a uno con el profesor.

También la conducta de los niños se manifiesta de forma diferente en ambos contextos.

Padres y educadores difieren también en la respuesta a las peticiones del niño, ya que los padres suelen responder más y de forma más inmediata, aunque también superan a los maestros en el número de regañizaz y restricciones o interferencias a la conducta exploratoria del niño.

En el contexto familiar suele ser usual el aprendizaje por observación e imitación del comportamiento de los adultos, en el medio escolar suele darse un aprendizaje por intercambio verbal; el adulto enseña mediante la presentación verbal de principios generales que el alumno ha de asimilar.

Sin duda, el lenguaje utilizado puede considerarce como uno de los aspectos que marcan mas diferencias entre ambos contextos de desarrollo.El vocabulario y las funciones que cumplen el lenguaje en la escuela son diferentes de los que tienen lugar en la familia.

En la escuela, el componente afectivo, aun siendo importante, es mucho menor, y el énfasis suele ponerse en lo que se enseña, no en quien lo enseña.

La familia debe proporcionar al niño, independientemente de su rendimiento académico, calor, afecto, proporcionar al niño, independientemente de su rendimiento académico, calor, afecto, protección y apoyo emocional que alimenten el desarrollo de su personalidad, y además amortigüen los problemas y fracasos que el niño pueda experimentar en otros contextos, puede decirse que el aprendizaje formal que tiene lugar en la escuela presenta un caractermás verbal, fragmentado y descontextualizado, frente a la mayor globañidad, significatividad emocional y el mayor valor práctico inmediato de los aprendizajes informales propios del contexto familiar.

Otro aspecto en el que existen diferencias entre familia y escuela, es en el tipo de ideas que padres y maestros sostienen acerca de la infancia y la educación.Los resultados de un estudio sobre 800 madres y educadoras de preescolar españolas muestran que las madres sostienen valores más tradicionales que los maestros, los educadores han recibido una formación específica en educación, a través de la que han adquirido conocimientos sobre cómo se desarrollan y aprenden los niños, qué objetivos debé perseguir la educación, cómo deben alcanzarse, cúal es su papel en este proceso, etc.

Los padres, por el contrario, han adquirido su información de una manera menos sistemática y homogénea:unos a través de libros o revistas, otros han obtenido mucha experiencia con niños; o han hablado con sus padres o sus amigos, algunos echan la mano al

experiencia con niños; o han hablado con sus padres o sus amigos, algunos echan la mano al recuerdo de su propia experiencia como niños etc.

Los educadores tienen una intensa experiencia con niños procedentes de grupos sociales potencialmente distintos, mientras que la experiencia de los padres suele ser mucho más reducida.

CONSECUENCIAS DE LA CONTINUIDAD O DISCONTINUIDAD ENTRE FAMILIA Y ESCUELA.

Familia y escuela representan contextos socializadores bien diferenciados entre si, siendo distintas las experiencias que el niño tiene que afrontar en su paso por ambas situaciones educativas.

El término discontinuidad, utilizado para referirse a las diferencias entre las experiencias del niño en su casa y en el centro educativo, refleja cierto interés por la cohesión en estas experiencias, la discontinuidad entre hogar y escuela ha llegado a ser considerada como una de las causas principales de fracaso escolar para aquellos niños de medios más desfavorecidos.

De acuerdo con Bronfenbrenner, el desarrollo infantil se puede ver favorecido por la participación en contextos diversos, en los que el niño tenga la posibilidad de participar en otras estructuras sociales, realizar actividades deferentes y establecer relaciones con otras personas, el niño recibe en distintos contextos demandas diferentes y complementarias que redundan en su beneficio, pues ello daría lugar a uny complementarias que redundan en su beneficio, pues ello daría lugar a un desarrollo más armónico. Sin embargo, la existencia de una discontinuidad muy marcada entre estos contextos puede tener efectos negativos.

Este tal vez sea el caso de quellos niños que en el colegio se enfrentan a experiencias totalmente alejadas y desconectadas de sus viviendas familiares, o que experimentan una incoherencia marcada en cuanto al tipo se trato que reciben y las conductas que se alientan en uno y otro contexto.

Una de las diferencais más llamativas entre los hogares de los niños que tienen éxito escolar y los de aquellos que fracasan, tiene que ver con el uso del lenguaje.

Otra característica a destacar en los hogares de los niños que no presentan problemas escolares tiene que ver con los elementos materiales y la organización del espacio y del tiempo.

Tambien son importantes las actividades que el niño realiza en este entorno.Así, los niños adquieren o reafirman muchas habilidades cognitivas como contar, clasificar o realizar inferencias, a traves de los juegos compartidos con padres y hermanos, Tambien en el lugar se familiarizan los niños con la lectura cuando ven a sus padres leer y escribir con frecuencia o se interesan por la ciencia, la historia, el arte y otras disciplinas académicas.

La geopilitica como ciencia aplicada

. La geopolítica como ciencia aplicada.

Es la ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos económicos y raciales enformula que combine el nacionalismo en sus fundamentos territoriales, proteccionistas y autóctonos.

La Geopolítica es una de las ciencias que más ha evolucionado desde su nacimiento a principios de siglo,la cual se ha ido consolidando a través del tiempo como un conocimiento científico teórico y pragmático que se inspira en la intima relación entre el Estado y el espacio donde aquel tiene un interéspolítico que satisfacer. Un conocimiento que dispone de un campo de investigación propio: el espacio geopolítico; una metodología propia de razonamiento y una terminología exclusiva, única ydiferenciada.

2-. Finalidad de la geopolítica

La finalidad de la Geopolítica es extraer conclusiones de carácter político, deducidas de la influencia de los factores geográficos y orientar a laCienciaPolítica o la acción política.

Su objeto es lograr una interpretación política del espacio mediante ciertas coherencias de las recíprocas relaciones de la política con el espacio, las aspiraciones en pugnay las posibilidades de realización, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo.

3-. Las escuelas geopolíticas

Las escuelas de teorías geopolíticas, intentan darle unaexplicación a la distribución de poder, entendido como la conjugación de diferentes factores según el paradigma de cada pensamiento, en diferentes sectores geográficos determinados, y la relación que sepuede generar entre estos.

Ahora bien las escuelas predominantes en el análisis geopolítico, son la escuela América, la escuela Alemana y la escuela Francesa pues sus pensamientos son aceptados yseguidos por otras escuelas como la rusa, española e italiana en conexión con la alemana.

La escuela americana con pensadores como Mahan, Weiger y Spkyman, toman como punto de partida la expansión..

Geopolítica como ciencia aplicada

La geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica también representó uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo.

El conocimiento teórico cuenta con principios, normas, hipótesis y teorías que sirven de guía al pragmatismo político; se manifiesta y desarrolla por el estudio del espacio mediante el análisis de los factores geopolíticos que lo componen y la forma previsible de influir o actuar. Su objeto es lograr una interpretación política del espacio mediante ciertas coherencias de las recíprocas relaciones de la política con el espacio, las aspiraciones en pugna y las posibilidades de realización, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo.

La geopolítica como ciencia

La Geopolítica es una ciencia de carácter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com