La Importancia De La Quimica
Lluviadelmar13 de Diciembre de 2012
3.386 Palabras (14 Páginas)474 Visitas
¿ QUE HA APORTADO MEXICO A LA QUIMICA?
Aportaciones que ha hecho México a la químicaAndrés Manuel del Rio (descubrimiento del vanadio)En 1801, al examinar muestras minerales procedentes de Zimapán en el actual Estado deHidalgo en México, Andrés Manuel Del Río llegó a la conclusión de que habíaencontrado un nuevo elemento metálico. Preparó varios compuestos con él y al observar la diversidad de colores que presentaban, lo denominó "pancromio" (muchos colores, engriego). Poco después, al observar que los compuestos calentados cambiaban su color alrojo, denominó al nuevo elemento como eritronio (eritros, significa rojo en griego). Unaño después entregó muestras que contenían el nuevo. Collet-Descotils analizó lasmuestras e informó, equivocadamente, que contenía sólo cromo por lo que vonHumboldt, a su vez, rechazó la aprobación de un nuevo elemento.En 1830 en Suecia, el profesor Nils Gabriel Sefström lo redescubrió y lo bautizó con sunombre definitivo: vanadio, en homenaje a la diosa escandinava de la belleza y el amor.Luis Ernesto Miramontes Cardenas (invento las pastillas anticonceptivas)Luis Miramontes hizo la síntesis el 15 de octubre de 1951, cuando Miramontes contabacon tan sólo 26 años de edad, de la noretisterona, que es el compuesto activo base delprimer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como píldora anticonceptiva. Por dicho motivo se le considera su inventor. Luis E. Miramontes recibió la patente delcompuesto, de la compañía química mexicana Syntex S.A.Los historiadores coinciden en que la invención -o primera síntesis- se debe aMiramontes.El artículo científico donde se reporta la síntesis lleva a Miramontes como primer autor.Finalmente, el método de síntesis quedó registrado, el 15 de octubre de 1951, en la página114 del cuaderno personal de notas de laboratorio del propio Miramontes (firmado).Mario José Molina Henríquez (importantes investigaciones científicas)Ha realizado diversas investigaciones sobre el problema del ambiente.
TRABAJO POR EL CUAL SE LE ENTREGO EL PREMIO NOBEL DE LA QUIMICA A MARIO MOLINA EN 1995
El Dr. Mario J. Molina, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), ganó el Premio Nobel de Química en 1995 al exponer la teoría de cómo ciertos químicos elaborados por el hombre pueden llegar a la capa de ozono que protege la Tierra de los rayos ultravioletas del sol, y con ello provocar daños impredecibles a la humanidad.
Su estudio, realizado con el apoyo de otros dos científicos, atrajo la atención mundial respecto al daño que causan ciertos elementos químicos y "contribuyó a nuestra salvación frente a un problema ambiental global que pudo haber tenido consecuencias catastróficas", dijo el comité del Nobel que otorgó el premio.
En 1974, Rowland y Molina daban cuenta de los resultados de sus investigaciones en un artículo publicado en la revista Nature. En él advertían de la creciente amenaza que el uso de los gases CFCs suponían para la capa de ozono, aviso que en aquel momento fue criticado y considerado excesivo por un sector de investigadores. Sin embargo, la tenacidad y el convencimiento que depositaron en sus propias teorías conquistó las mentes más incrédulas. Tras arduas deliberaciones, Molina y Rowland consiguieron la aprobación a sus tesis en encuentros científicos internacionales y estuvieron presentes en las reuniones en las que se fijaron los parámetros de control que debían hacer cada país en la emisión de CFCs.
En 1989, Mario Molina pasó a trabajar en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias y de la Tierra del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como investigador y profesor. Y en 1994, su trabajo le brindó otro reconocimiento, en este caso del presidente de Estados Unidos, que le nombró miembro del comité que le asesora sobre asuntos de ciencia y tecnología, al que pertenecen 18 científicos.
El punto culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en pro de su preocupación por un problema que afecta a todo el planeta llegó el 11 de octubre de 1995. Mario Molina recibía, junto con Rowland el Premio Nobel de Química por ser los pioneros en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera. El galardón también se concedía al danés Crutzen, del Instituto Max-Planck de Química de Mainz (Alemania) quien halló en 1970 que los gases contaminantes tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse.
El 4 de diciembre de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron premiados además por el Programa de la ONU para el Medioambiente (UNED), por su contribución a la protección de la capa de ozono.
Molina posee también los premios Tyler (1983) y Essekeb (1987) que concede la American Chemical Society, el Newcomb-Cleveland, de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (1987), por un artículo publicado en la revista SCIENCE que explicaba sus trabajos sobre la química del agujero de ozono en la Antártida. Y la medalla de la NASA (1989) en reconocimiento a sus logros científicos. Mario Molina ha señalado en alguna ocasión que cuando eligió el proyecto de investigar el destino de los CFCs en la atmósfera, lo hizo simplemente por curiosidad científica. No consideró las consecuencias que conllevarían sus estudios. Pero cuando se dio cuenta de la envergadura de su descubrimiento, se sintió sobrecogido, porque su aporte no sólo ha contribuido a la comprensión de la química atmosférica, sino que además ha supuesto un profundo impacto en la conciencia ecológica de todo el mundo.
CONTRIBUCIONES DE LA HISTORIA DE LA QUIMICA EN MEXICO
Cierto es que la química, como parte de la ciencia, es un patrimonio universal. Cualquiera de sus leyes y teorías puede ser verificada en cualquier punto del planeta, siempre que se siga la experimentación adecuada. No obstante, el desarrollo de la ciencia sigue modelos cambiantes de un lugar a otro. La actividad científica misma se desenvuelve en un medio local que influye sobre ella. Por esta razón, diversos pasajes de este capítulo contienen citas, datos y anécdotas correspondientes al desarrollo de la química en México.
Debido a diferentes razones, la investigación científica ha prosperado muy lentamente en el país. En particular, la investigación química sufre un retraso adicional cuando se la compara con la que se realiza en otras ciencias básicas, tales como la física o la biología.
Desde antes de la Conquista, los pobladores del valle de México sabían de la existencia y el aprovechamiento de las sales alcalinas. En tiempo de secas, estas sales afloraban a la superficie y formaban costras, que recibieron el nombre det equi xquit l o tequesquite. Sahagún cita que: "La tierra salitrosa se llamat equi xquit lalli , que quiere decir tierra donde se hace el salitre." El lago de Texcoco contiene 81% de sales, entre las que sobresale el carbonato de sodio,Na2CO3, con 45%, y el cloruro de sodio, NaCl, con 34 por ciento.
El comercio del tequesquite se hacía en Iztapalapa, nombre que significa "pueblo donde se recoge la sal" oi xt ai l. Así, en el nombre Ixtapan de la Sal se hace un uso redundante de dos lenguas.
Al añadir el tequesquite a la comida se condimentaba con sal y se facilitaba la cocción de las legumbres. También se lo empleó como detergente alcalinizante ligero.
La sal común era apreciada por los antiguos mexicanos. Se dice que su carencia fue motivo de guerra entre aztecas y tlaxcaltecas.
Entre otras sales conocieron también el alumbre, la mica, el yeso y la calcita, con las que fabricaron colorantes, recubrieron muros y labraron columnas. Respecto a las piedras preciosas, trabajaron la turquesa, el jade, el azabache, el ojo de gato, el rubí y el ámbar. Los dignatarios aztecas usaban, en forma exclusiva, piedras preciosas verdes de fluorita (fluoruro de calcio), mineral del que México sigue siendo primer productor mundial
VANADIO
Dentro del Real Cuerpo de Minería, Andrés Manuel del Río destacó por su trabajo de análisis químico de minerales mexicanos. En 1801, como resultado del estudio de un mineral de Zimapán, Del Río descubrió un elemento químico más, al que llamó eritronio. Posteriormente lo convencieron de que había confundido al eritronio con el cromo (Cr), lo que resultó falso. El metal fue redescubierto en 1830 por Sefstrom, quien lo denominó vanadio (V), como lo conocemos hoy.
En realidad, la primera aportación americana a la tabla de los elementos fue el platino (Pt), que era conocido por los indígenas de Sudamérica y fue presentado al mundo científico en 1748. Salvo esta contribución prehispánica, el eritronio (vanadio) fue el primer elemento químico descubierto en América.
A principios de siglo, la incipiente industria se reducía a la producción cervecera, minera, de azúcar, de hilados y tejidos, así como de algunos productos farmacéuticos. El pavoroso dato de un 80% de analfabetismo en el país reflejaba el atraso cultural e intelectual generalizado. La fuga de técnicos extranjeros, debida al inicio del movimiento revolucionario y a la primera Guerra Mundial, marcaba la urgente necesidad de formación de personal especializado.
Desde luego, poco puede prosperar una ciencia sin la existencia de un semillero de científicos y técnicos. Para la química, esta fecha llegó en septiembre de 1916. Por iniciativa de don Juan Salvador Agraz, a la mitad del movimiento revolucionario se creó la Escuela Nacional de Química Industrial (hoy Facultad de Química), que en febrero de 1917 se incorporó a la UNAM.
Aunque han sido diversas y muy
...