ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De La Quimica Organica

rosanavarro11 de Diciembre de 2012

6.739 Palabras (27 Páginas)794 Visitas

Página 1 de 27

Introducción

¿Qué es la química orgánica? ¿Qué importancia juega en la vida cotidiana?, la química orgánica es la ciencia que estudia todo aquello compuesto de carbono.

Esta tiene sus bases en diferentes teorías que provienen desde el siglo XVIII, un ejemplo de ello es la teoría vitalista de Berzelius en ella se creía que los compuestos orgánicos como azúcar, almidón, aceites vegetales necesitaban de una fuerza vital para ser creados por los animales y vegetales; esta teoría se mantuvo hasta que por el año de 1828 el químico Friedrich Wöhler el cual creo una urea utilizando al cianato de amonio, que se obtenía del amoniaco y otras sustancias inorgánicas, tan sólo calentándolo en ausencia de oxígeno.

Hoy en día los principios que explican los compuestos orgánicos más simples también explican los más complicados, la única característica que diferencia a las sustancias orgánicas es que todas contienen el elemento carbono, sin embargo esa división entre química orgánica e inorgánica se mantiene actualmente.

Es por esto que la química orgánica se refiere al estudio de todos los compuestos del carbono, el carbono tiene un numero atómico de 6 y aunque es el principal elemento de los compuestos orgánicos estos a su vez también se componen principalmente de hidrogeno, en algunos podemos encontrar nitrógeno, oxigeno, fosforo, azufre, cloro y otros elementos.

El carbono a diferencia de los demás elementos puede general una basta diversidad.

Actualmente la química moderna puede sintetizar todos estos elementos en un laboratorio, son de gran utilidad, ya que existe multitud de compuestos del carbono que el hombre utiliza como: pinturas, medicinas, detergentes, polímeros, perfumes, tejidos, alimentos y combustibles.

Cabe mencionar que los compuestos conocidos del carbono superan la cifra del millón y medio, en tanta q los compuestos de los restantes elementos juntos, no alcanzan a los cien mil.

El por que del trabajo además de cumplir con un trabajo de materia para poder pasarla, la química en este caso orgánica es de gran importancia en nuestra vida diaria, al menos en esta investigación es lo que resalto, me dio a entender que la utilizamos en diversas actividades como es desde caminar, correr o simplemente dormir, el hacer este ensayo es investigar lo que en clases he visto pero además saber en que mas se utiliza y creo que la invención de la química es lo mejor que se haya echo pues así tenemos las medicinas, alimentos y demás variedad de cosas gracias a la química orgánica.

Capitulo 1 PANORAMA HISTÓRICO DE LA QUÍMICA

1.1 Los Inicios De La Química

Los pueblos prehistóricos hicieron uso de las propiedades de algunos compuestos orgánicos y realizaron algunas reacciones químico-orgánicas. Los antiguos egipcios, los romanos y los fenicios emplearon varios colorantes que eran verdaderos compuesto químicos puros: el índigo, la alizarina y la legendaria púrpura de Tiro. Los dos primeros colorantes se aislaron de las plantas y el último se obtuvo en pequeñas cantidades a partir de una especie rara de molusco. Desde muy antiguo se sabía que la grasa animal se podía convertir en jabón por tratamiento con lejía. Hasta época tan reciente como 1948, los químicos orgánicos no pudieron sintetizar productos que fueran capaces de competir con el jabón (detergentes) La fermentación del almidón y de los azúcares para obtener alcohol se conoce desde tiempos prehistóricos y el método que se aplica en la actualidad no difiere mucho del que se ideó hace cientos de años. La Química Orgánica, tal y como hoy la conocemos, arranca de finales del siglo XVIII cuando se inició el aislamiento de sustancias orgánicas de extractos de origen natural. En este orden de cosas son dignos de mención los estudios que el alemán Carl Sáchele llevó a cabo entre los años 1769 a 1786 sobre aislamiento de diversos compuestos orgánicos de fuentes naturales. En 1784, Lavoisier ideó un método, basado en la combustión de la materia orgánica, que permitía determinar los porcentajes de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno que constituían los compuestos orgánicos. En 1807, el químico sueco Berzelius denominó, con el nombre de compuestos orgánicos, a aquellos compuestos derivados de los seres vivos o de la materia viva. Durante todo el siglo XIX, Berzelius y otros químicos creyeron que tales compuestos poseían una fuerza vital y que, por tanto, sería imposible sintetizar un compuesto orgánico a partir de materiales inorgánicos. La teoría de la fuerza vital fue declinando a medida que la aportación creciente de datos analíticos evidenciaba que las leyes químicas que gobernaban el comportamiento de la materia inorgánica eran también válidas para los compuestos orgánicos. La teoría de la fuerza vital sufrió un gran revés en 1828, año en el que Wöhler consiguió sintetizar la urea por descomposición térmica del isocianato amónico. Según la clasificación de Berzelius la urea era un compuesto orgánico, poseedor de fuerza vital y, por tanto, imposible de ser sintetizado a partir de compuestos clasificados como inorgánicos.

La síntesis de la urea obligó a un replanteamiento de la definición de compuesto orgánico, pasándose a denominar como tal todo compuesto que contuviese carbono en su estructura. Durante el primer tercio de siglo XIX investigadores como Gay-Lussac, Liebig y Berzelius descubrieron y perfeccionaron nuevos métodos analíticos que permitieron determinar la clase de elementos, así como su proporción, que constituían los compuestos orgánicos.

1.2 Desarrollo Histórica De La Química

La Alquimia

En la Edad Media, y especialmente en el período del 400-1000, conocido por la Edad Tenebrosa, la preocupación teológica llena los espíritus y únicamente hacia el siglo VII empieza a adquirir la Ciencia entre los árabes una cierta importancia. Los conocimientos químicos aprendidos de los egipcios y las ideas filosóficas heredadas de los antiguos a través de la Escuela alejandrina dieron a la alquimia en manos de los árabes, y después en toda Europa, una significación especial. Hoy conocemos que el problema de los alquimistas no era en esencia absurdo, aunque sí por la enorme desproporción entre los medios de que disponían y los que serían necesarios. La producción artificial del oro para la ciencia del Medioevo era un simple problema de técnica como puede serlo la del diamante para nosotros o la fabricación de albuminoides. La Alquimia fue, en general, una práctica secreta debido a los hombres que la relacionaban con la magia y a causa de Dios, pues los alquimistas se creían los elegidos para ser depositarios de la verdad y por ello no debían divulgar sus conocimientos. Escribieron en un lenguaje hermético describiendo más bien operaciones qué hechos y haciendo uso de signos y símbolos. Un libro de alquimia, el Liber Mutus, no contiene ningún texto sino quince grabados, en su mayoría ininteligibles, para hacer conocer la preparación de la piedra filosofal.

Lavoísíer y la revolución química.

Aunque la obra de experimentadores tan notables como SCHEELE, PRIESTLEY y CAVENDISH condujo a numerosísimos descubrimientos, su interpretación mediante la teoría del flogisto impedía todo progreso en el conocimiento de los fenómenos químicos. Es Antoine Laurent LAVOlSlER (1743-1794) el que destruye la teoría del flogisto al establecer la naturaleza verdadera de la combustión, y que en su obra Tratado elemental de Química, aparecido en 1789, crea las bases de la química moderna que, en consecuencia, ha podido ser considerada como una ciencia francesa. A los 30 años escasos, LAVOISIER, empleando la balanza que fue siempre su más exacto colaborador, muestra de un modo indiscutible que toda combustión en el aire resulta de una Calcina estaño en un vaso cerrado y comprueba que el peso total del vaso no ha cambiado con la calcinación, que el metal transformado en su «cal» (el óxido) ha aumentado de peso, que el peso del aire contenido en el vaso ha disminuido y que el aumento de peso del metal es igual a la disminución de peso del aire. El flogisto ha recibido el golpe de gracia. Repite el experimento con otros metales, y en I777 con mercurio, que le lleva al análisis del aire, estableciendo su composición que fija en 27 % de aire respirable, que llamó después oxígeno, Y 73 % de aire no respirable que llamó más tarde «azote» (el nitrógeno). La composición verdadera es 21% de oxígeno Y 79 % de nitrógeno.

LAVOISIER establece la noción precisa de cuerpo puro al demostrar que la destilación repetido del agua no cambia sus propiedades, adopta el concepto de elemento de BOYLE, pero lo basa en el resultado experimental, halla la composición del agua, no sólo por síntesis sino por análisis, y da al aire inflamable de CAVENDISH el nombre de hidrógeno (engendrador de agua) y piensa que todos los ácidos contienen oxígeno (que significa engendrador de ácidos), pues si bien se conoce el ácido muriático (el ácido clorhídrico) se le cree un ácido oxigenado.

La Química como ciencia. Desde Lavoísíer hasta nuestros días.

El progreso de la Química en los últimos 160 años constituye en realidad el contenido de un tratado moderno de Química. No obstante, mencionaremos aquí sus extremos más importantes. Pocos años después de la muerte de LAVOISIER la teoría del flogisto no era más que un recuerdo. Los químicos, guiados por las nuevas ideas adquiridas, las aplican al análisis cuantitativo y descubren muy pronto las leyes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com