La Investigación: Una Ninfómana Dentro De Las Ciencias
zamorano3723 de Febrero de 2014
693 Palabras (3 Páginas)295 Visitas
Ensayo:
La investigación: una ninfómana dentro de las ciencias
Prof. Freddy González
“Necesitamos nuevas formas de pensar
para hacer frente a los problemas
generados por las viejas formas de pensar”
Albert Einstein
Dentro de los debates académicos (como los dado en este curso de investigación cuantitativa) se ha vuelto imperioso desnudar las contradicciones, las antinomias, las paradojas, las parcialidades y las insuficiencias del paradigma que ha dominado desde el Renacimiento, el conocimiento científico y la manera de investigar, tema desarrollado en la clase pasada, en donde la mayoría de los maestrantes expusieron sus puntos de vista relacionado con lo que entendían sobre investigación, en donde el autor de este ensayo concluyó de manera humorística y metafórica, que la investigación nunca quedaba satisfecha, por lo que la consideraba una “ninfómana” dentro de las ciencias.
Y es que, esa realidad de la investigación no es algo superficial, ni coyuntural; la situación es mucho más profunda y seria, su raíz llega hasta las estructuras lógicas de nuestra mente, hasta los procesos que sigue nuestra razón en la manera de conceptualizar y dar sentido a las realidades; por ende, desafía nuestro modo de entender, reta nuestra lógica, pide mayor sensibilidad intelectual, exige una actitud crítica constante, y todo ello bajo la amenaza de dejar sin rumbo y sin sentido nuestros conocimientos considerados como los más seguros por ser "científicos" (según los dogmas tradicionales planteados).
La reflexión sobre el proceso de crear conocimiento, de hacer investigación, deberá examinar críticamente hasta qué punto se justifican los presupuestos aceptados o si, en su lugar, no se pudieran aceptar otros distintos que nos llevarían por derroteros diferentes y que, quizás, terminarían en conclusiones también diferentes; esta reflexión deberá determinar qué nivel de pureza y objetividad de la observación científica, de los datos y de los hechos, es posible, hasta qué punto éstos están determinados por las teorías profesadas y cómo interactúan los datos y la teoría; deberá evaluar las implicaciones de la falta de evidencia en las relaciones causales, de la imposibilidad de la verificación empírica y de la ilegitimidad de ciertas definiciones operacionales; deberá examinar la importancia del contexto de descubrimiento y del proceso creador, los límites de la racionalidad de las explicaciones estadísticas o probabilísticas, el nivel de adecuación y homología de los modelos que se basan en analogías y, a veces, sólo en metáforas, el uso acrítico de términos como "ley", "control", "medida", "variable", "verdad", "objetividad", subjetividad, entre otros, en contextos muy diferentes, y, en una palabra, deberá precisar la justificación lógica del "sistema de reglas" del juego científico escogido.
Esta reflexión crítica podrá poner en evidencia muchos vicios de lógica que se han ido convirtiendo en hábito en amplios sectores de la vida académica y, sobre todo, denunciar la falta de racionalidad en que se ha caído en muchos otros al evaluar el nivel de certeza de las conclusiones de una investigación por el simple correcto uso de las reglas metodológicas preestablecidas, sin entrar a examinar la lógica, el significado y las implicaciones de esas mismas conclusiones.
Muy bien pudiera resultar, de estos análisis, una gran incoherencia lógica e intelectual, una gran inconsistencia de nuestros conocimientos considerados como los más sólidos, y que muchos aspectos de nuestra ciencia social pudieran tener una vigencia cuyos días estén contados. Hoy día, llama nuestra atención el hecho de que, según la primera edición de la Enciclopedia
...