La Ley 1438 del 19 de enero del 2011
leannydoriaInforme15 de Marzo de 2014
609 Palabras (3 Páginas)358 Visitas
La Ley 1438 del 19 de enero del 2011
Es la ley por la que se reforma el sistema de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. En esta ley se incluyen las disposiciones para establecer la unificación del Plan de Beneficios para todos los residentes, la universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad financiera.
El 19 de enero de 2011 el Congreso de la República promulgó la ley 1438 de 2011, denominada la Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
la cual modifico algunos artículos q estaban establecidos en la ley 100 de 1993 con respecto a temas de la salud. Hay muchos aspectos de esta norma que tienen la aplicación inmediata, como existen otros aspectos quedaron supeditados a reglamentación.
Cada artículo presentara a información de cuando empezara a regir una vez que el gobierno nacional reglamente esa disposición. El artículo que no diga q falta reglamentación significa que ya está vigente y Una vez que sean ubicadas las nomas empiezan a ser aplicadas hacia el futuro salvo que la misma norma o ley contemple una suspensión de dichos efecto o condiciones a reglamentación el gobierno.
Los principales aspectos de esta ley es pretender mejorar la calidad del sistema general de seguridad social en salud creando un mejor ambiente sano y saludable, haciéndolo más equitativo, incluyente y sostenible, con énfasis en las necesidades de los usuarios, teniendo en cuenta que su objetivo es alcanzar las metas en calidad y cobertura universal para proteger la salud de los colombianos.
Como objeto el gobierno y el congreso la define claramente y es de la ley es el fortalecimiento del sistema general de seguridad social en salud atra vez de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia atención primaria en salud permita la acción coordinada del estado, las instituciones y la sociedad.
Los principios del actual Sistema de Seguridad Social en Salud son:
. Universalidad: se debe atender a cualquier residente vulnerable, de cualquier edad, en cualquier centro de salud ubicado dentro del territorio nacional.
2. Solidaridad: este principio sugiere que debe haber mutuo apoyo entre los actores de la sociedad para garantizar el acceso a los servicios de Seguridad Social en salud.
3. Igualdad: el acceso a la Seguridad Social en salud se garantiza sin discriminación a todas las personas residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen, orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin perjuicio de la prevalencia constitucional de los derechos de los niños.
4. Obligatoriedad: es obligatorio para todos los residentes en Colombia afiliarse al Sistema de Seguridad Social en Salud.
5. Prevalencia de derechos: “es obligación de la familia, el Estado y la sociedad en materia de salud, cuidar, proteger y asistir a las mujeres en estado de embarazo y en edad reproductiva, a los niños, las niñas y adolescentes, para garantizar su vida, su salud, su integridad física y moral y su desarrollo armónico e integral”.
6. Enfoque diferencial: con este principio se pretende reconocer que hay poblaciones con características especiales en razón de su edad, género, etnia, raza, calidad de discapacidad o víctimas de la violencia. Para estas poblaciones el Sistema General de Seguridad Social en Salud ofrece beneficios especiales.
7. Equidad: el Sistema General de Seguridad Social en Salud debe garantizar el acceso al Plan de Beneficios de todos los residentes, siempre y cuando estén afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud.
8. Calidad: se garantiza una atención humanizada y
...