La Naturaleza
krlyyya2 de Junio de 2014
659 Palabras (3 Páginas)165 Visitas
Apertura Económica De Colombia
La economía colombiana se caracterizaba por ser una de las más abiertas del continente, empezó a registrar un continuo proceso de cierre en su comercio y sus flujos.
Hasta los años ochenta Colombia tenía los aranceles más altos del grupo andino, lo cual en un principio permitió alcanzar tasas de interés aceptables durante cuatro décadas, pero ya en los años ochenta este modelo de desarrollo mostraba claras señales de agotamiento. Con la apertura se buscaba terminar con esta vieja economía protegida que se había vuelto obsoleta. Esta empezó con el debilitamiento de las estructuras monopólicas que se habían formado en el país, donde los grandes grupos económicos "manejaban" la economía prácticamente a su antojo.
Así mismo, la apertura económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra.
En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder. La lógica detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor. Igualmente el incremento de importaciones contribuye a reactivar la economía y por lo tanto también a elevar la capacidad de producción.
En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de Apertura. La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad.
Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha concretado en su totalidad.
Por otra parte, el sector alimenticio es muy importante en el ámbito nacional, es un sector que representa gran parte de nuestra economía. Para el año de 1991 representaba el 23.7% del total de la producción bruta industrial y generando el 16% del empleo en el sector industrial, lo que demuestra la importancia que tiene ese sector a nivel macroeconómico es el país, también es por esto que como es buena parte de la economía del país es un excelente campo para hacer un análisis acerca de la apertura económica.
Finalmente, la apertura económica es la respuesta para las necesidades
...