Naturaleza
alixmuma17 de Febrero de 2014
2.778 Palabras (12 Páginas)356 Visitas
1. LA CONTRASTANTE
NATURALEZA MEXICANA
Por su ubicación planetaria, México se encuentra en la franja de
los desiertos y las sabanas; pero la evolución geológica ha ido
conformando un territorio en el que la altitud desempeña un papel
primordial y modifica radicalmente el medio (Figura 1). Los sis-
temas cordilleranos plegados, las cadenas de origen volcánico y las
plataformas calcáreas recientes han creado tres grandes vertiente':
la del Golfo de México, al este; la del altiplano central y la del
Pacífico, al occidente; así como las dos grandes penínsulas del país
que constituyen por si solas dos sistemas: Baja Califomia, estrecha
y larga, con dirección general norte-sur, recorrida por un sistema
montañoso que aparece y desaparece entre los desiertos, y Yucatán,
amplia, cuadrada, plana con máximas elevaciones que no llegan a
los 500 metros sobre el nivel del mar (Lugo y Córdova, 1990 y
1992).
Las grandes cordilleras reciben el nombre de Sierras Madre;
corresponden a levantamientos y plegamientos de diversas orote-
nias y algunas de ellas están cubiertas con materiales de origen
volcánico.
En la península de Baja California, de 1 243 kilómetros de
largo, aparecen dos grandes sistemas montañosos: al norte la Sie-
rra de Juárez, prolongación de las sierras Nevada y Cascada de
Califomia; su máxima altitud es de 3 069 metros en el Cerro de la
Encantada. La altitud va disminuyendo hacia la porción central,
zona desértica con enormes depósitos de sal y hermosos oasis, para
volver a aumentar la altitud más al sur. La península forma con el Ailiniida Coll-Hurtado
continente un vasto y alargado golfo en el que se hallan las ma-
yores islas del pais, todas áridas: Tiburón, Ángel de la Guarda,
Todos Santos, Montserrat. Es el golfo al que Hernán Cortés llamó
Mar Bermejo y cuya configuración se desconoció durante tantos
años que, hasta bien entrado el siglo XVII, se consideró que la Baja
California era una isla.
La cordillera más importante del pais es la Sierra Madre
Occidental: con dirección NNW-SSE se extiende, a lo largo de
unos 1 400 kilónietros, desde la frontera norte hasta la parte central
del pais, en donde se confunde con el Cinturón Volcánico Me-
xicano; su anchura inedia es de 150 kilómetros, aun cuando mide
más de 300 en algunas porciones. Con una altitud promedio su-
perior a los 2 000 metros, llega a alcanzar altitudes máximas de
3 300 metros en la parte correspondiente a la Sierra Tarahumara, en
el estado de Chihuahua. Sobre una estructura plegada y de rocas
intrusivas, se depositaron rocas volcánicas extrusivas; los procesos
erosivos han dado lugar a una serie de cañones y a tan escarpados
valles intermontanos que, hasta hoy, sólo se han construido dos
vías transversales: la carretera que une la ciudad de Durango y
Mazatlán, y la vía férrea que va de la ciudad de Chihuahua al
puerto de Topolobampo.
La Sierra Madre Oriental define la vertiente del Golfo de Mé-
xico; es un sistema cordillerano que presenta una dirección oeste-
este en su porción norte; luego, en la ciudad de Monterrey, se
desvía hacia el sur y corre paralela a la costa atlántica hasta
encontrarse con el Cinturón Volcánico ya mencionado. La primera
porción se extiende a lo largo de unos 300 kilómetros, mientras que
la segunda lo hace por unos 750. El cambio de dirección es
producto de la oposición presentada al plegamiento que la formó
por la antigua península de Coahuila, en donde se halla la cuenca
carbonifera del pais. Menos ancha que la Sierra Madre Occidental,
gana altura de norte a sur. Mexico: una visi6n geográfica Atlántida Coll-Hurtado
Uno de los rasgos más distintivos de la orografia nacional es el
Cinturón Volcánico Mexicano, cadena de volcanes que sigue, a
grandes rasgos, la dirección de varios sistemas de fallas de oeste a
este, a lo largo del paralelo 19' N, y que va desde el Océano
Pacífico hasta el litoral del Atlántico, en total unos 850 kilómetros
de largo por unos 150 de amplitud media. En él se encuentran más
de tres mil volcanes del Cuaternario; algunos son tan recientes
como el Jorullo, que nació en 1769; el Paricutin, que surgió en un
campo de maíz en 1943, y otros que siguen activos, como el Volcán
de Colima, al oeste del país, y el Popocatépetl, muy cercano a la
Ciudad de México. Las mayores altitudes del país se hallan en este
sistema: el Pico de Orizaba, llamado en náhuatl Citlaltépetl, con
5 700 metros sobre el nivel del mar; el Iztaccíhuatl, con S 326
metros: el Popocatépetl, ya mencionado, con S 450 metros, el
Nevado de Toluca, o Xinantécatl, con una altitud de 4 SS8 metros.
Estos volcanes han dado lugar a la formación de una serie de
cuencas de mayor o menor amplitud, cuya altitud oscila entre los
1500 y los 3 000 metros, en las que abundan fértiles suelos de
ando. En la parte central del país dichas cuencas conforman una
región que recibe el nombre de Altiplano o Mesa Central, íntima-
mente ligada al Cinturón Volcánico Mexicano. Aquí se encuen-
tra la Cuenca de México y, en ella, la ciudad capital del país
(Hernández e! al., 1990).
El Altiplano, delimitado al oriente y al poniente por las dos
Sierras Madre, es una enorme cuenca de unos 750 000 kilómetros
cuadrados, atravesada por algunos sistemas montañosos de poca
altura, como la Sierra de Zacatecas; algunas estribaciones de la
Sierra Madre Oriental, como la Sierra Gorda, etc., y que se vuelve
exorreica gracias a dos grandes ríos: el Lerma-Santiago, que nace
en el Valle de Toluca y desemboca en el Pacifico, y el Tula-
Moctezuma-Pánuco que, de la Ciudad de México, llega al Golfo en
la costa atlántica. El limite septentrional del Altiplano es el río que
sirve de frontera con los Estados Unidos de América, el Bravo o
Río Grande del Norte. Si bien no hay una muy clara definición
limítrofe, a los 21' N el Altiplano se divide en dos: la ya men- cionada Mesa Central y el Altiplano septentrional; este último es la
porción más árida, con pocas corrientes superticiales y con climas
más extremosos.
El Cinturón Volcánico es una divisoria en el sentido de direc-
ciones generales de las estructuras. Hacia el sur éstas sufren un
cambio general de sentido y se extienden de oriente a poniente. Los
paisajes se tornan nuevamente abruptos, deja de haber grandes
planicies y aparece en primer lugar una enorme depresión, la
Depresión del rio Balsas, corriente que nace en el valle de Puebla y
después de un recorrido de este a oeste desemboca en el Océano
Pacífico. Es una región de xran aridez y temperaturas elevadas, de
ahí la diferenciación entre los tipos de tierras y paisajes. La de-
presión cede su lugar a un complejo sistema montañoso, paralelo a
la costa pacifica: la Sierra Madre del Sur. Desde el río Armería
hasta el río Tehuantepec, unos 800 kilómetros, la montaña llega al
mar, la mayor parte de las veces sin dar espacio para la cons-
trucción de una planicie costera; el talud continental, muy cercano
al litoral, da paso a la gran Trinchera Mesoamericana, con una
profundidad máxima de unos S 700 metros. Las tensiones tec-
tónicas de esta zona provocan la mayor parte de los sismos
importantes del país; ahí se localiza el foco del temblor que afectó
a la Ciudad de México en septiembre de 1985.
Otro de los rasgos distintivos del paisaje mexicano es el Istmo
de Tehuantepec, estrechamiento del territorio con colinas de re-
lativa poca altitud, que mide 214 kilómetros de norte a sur en línea
recta. Es uno de los elementos de importancia estratégica del país y
en él se han planeado desde la construcción de un canal que
sustituya al de Panamá, ya insuficiente, hasta la instrumentación de
un rápido corredor de viales entre los dos océanos y de terminales
portuarias de gran eficiencia. Hasta ahora ningún proyecto ha
fructificado.
En el istmo se vuelven a modificar las estructuras del relieve: se
desvanecen la Sierra Madre del Sur y la amplia llanura costera del
Golfo y dan lugar al sistema montañoso del estado de Chiapas, a
las llanuras fluviales de los grandes ríos del sureste, el Grijalva y el Usumacinta, y a la plataforma calcárea que determina la península
de Yucatán, una de las formas geológicas más jóvenes del relieve
mexicano, caracterizada por la ausencia de corrientes superficiales
y por la
...