La Oxidacion Del Cuerpo Humano
pascon29 de Octubre de 2013
3.091 Palabras (13 Páginas)689 Visitas
La Oxidacion Del Cuerpo Humano
Frenar la oxidación celular después de hacer ejercicio
A la hora de realizar ejercicio desencadenamos un proceso de oxigenación necesario para que las células puedan obtener la energía que necesitan y así poder hacer frente a esa actividad. Pero este proceso puede llevar consigo una oxidación celular que debemos tener en cuenta para ponerle freno.
Este proceso es lo que se conoce como estrés oxidativo y tiene lugar en muchos deportistas debido a la gran cantidad de oxígeno que utilizamos para poder realizar la actividad deportiva correctamente y rendir al máximo. Los culpables de este proceso son los conocidos como radicales libres que afectan a las células desencadenando en ellas un proceso de envejecimiento prematuro. Es importante que las protejamos de este proceso, y para ello tenemos a nuestro lado la alimentación.
El oxígeno es necesario para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Si no pudiéramos recibir lo que necesitamos nuestras células se enfermarían y acabaríamos muriendo. Pero el oxígeno en exceso es igual de perjudicial para el organismo. Debemos tener en cuenta que entorno al 95% de lo que inhalamos a través de la respiración nuestro cuerpo lo aprovecha para transformarlo en energía, pero el 5% restante suele ser el causante de lo que se conoce como oxidación celular.
Este exceso de oxígeno ataca directamente a las células que a la larga se verán afectadas. Para evitar esto es importante protegerlas, y la alimentación es la mejor manera de hacerlo. Normalmente cuando realizamos alguna actividad deportiva aumenta la entrada de oxígeno en el organismo, lo que nos lleva a correr un mayor riesgo de padecer lo que se conoce como estrés oxidativo. Por este motivo, y para evitar esto es necesario cargar nuestro cuerpo de antioxidantes después de realizar ejercicio.
Las principales sustancias antioxidantes son algunas vitaminas como la C, la A o la E entre otras. Destacables son también los polifenoles, que se encuentran en diferentes maneras en casi todas las frutas y verduras y en el vino tinto, que se concentran en grandes cantidades, y son tan beneficiosos para el organismo, ya que ellos se encargan de que el proceso oxidativo de los radicales libres no se lleve a cabo, pues protegen las células a modo de escudo protector.
Es necesario que ingiramos alimentos que contengan altas dosis de antioxidantes, ya que el proceso oxidativo se produce con el paso de los años, pero si somos constantes y elegimos bien los alimentos que ingerimos y que nos van a proteger contribuiremos a un a mayor conservación celular. Tener unas células más jóvenes y de mejor calidad nos garantizará una mejor salud por mucho más tiempo y unas condiciones físicas mucho mejores.
http://www.vitonica.com/wellness/frenar-la-oxidacion-celular-despues-de-hacer-ejercicio
¿que productos oxidan al cuerpo humano y cuales son antioxidantes?
RADICALES LIBRES
En términos químicos, los radicales libres son compuestos que poseen uno o más electrones libres en su órbita exterior, condición que los hace altamente reactivos. Es decir, con capacidad de combinarse con otras sustancias y producir más radicales libres que puedan oxidar o deteriorar ciertos tejidos. Durante la respiración las células toman electrones de las moléculas de azúcar para generar energía.
SISTEMAS DE DEFENSA: LOS ANTIOXIDANTES
Afortunadamente nuestro cuerpo posee sistemas de defensa denominados "antioxidantes" que son
sustancias que neutralizan a los radicales libres. Estos sistemas están compuestos por enzimas y algunos
nutrientes de nombres familiares como: el beta caroteno, la vitamina E, la vitamina C, el selenio, el cobre,
el zinc y el manganeso.
Si analizamos este tema hasta acá seguro resolveríamos el problema tomando tabletas con antioxidantes.
Sin embargo, la solución no es tan sencilla ya que no se conoce la dosis exacta y más efectiva para contrarrestar tales efectos. Este desconocimiento se debe a las siguientes razones:
1. En los humanos es muy difícil medir la producción de radicales libres y los métodos que se emplean para ello son indirectos y ampliamente cuestionados en la comunidad científica.
2. Muchas investigaciones indican que el ejercicio regular incrementa las defensas antioxidantes, aumentando la actividad de las enzimas antioxidantes o produciendo cambios en las respuestas del sistema inmune, lo cual nos protegería del daño de los radicales libres.
3. No existen evidencias poblacionales que demuestren que los atletas sean mas vulnerables. Si la producción de radicales libres fuera un grave problema para la salud, en los atletas se debería esperar una gran incidencia de enfermedades relacionadas con su producción. Por el contrario, las personas que se ejercitan son más saludables que las sedentarias.
4. En la actualidad no existe un consenso entre investigadores en cuanto a la combinación, interacción, dosis, duración y los efectos a largo plazo de la suplementación con antioxidantes.
Jaime Miquel: "Envejecemos básicamente por la 'oxidación' de células que no se regeneran"
Jaime Miquel Calatayud es un gerontólogo de 54 años de edad, nacido en Denia (Alicante) y que durante 20 años de su vida ha estado trabajando en Estados Unidos, una gran parte de ellos en la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA), como jefe de la división de neuropatología experimental. Las similitudes entre los procesos que experimenta el organismo humano en el espacio, principalmente por la falta de gravedad, y el envejecimiento físico han sido el centro de sus investigaciones, cuyo principal resultado es que el consumo de oxígeno va deteriorando las células con el tiempo. El doctor Miquel se encuentra en situación de" excedencia y ha vuelto definitivamente a Denia, donde reside en la actualidad.Pregunta.¿Cómo fue su marcha a Estados Unidos en calidad de investigador?
P. ¿Cuáles son sus descubrimientos más importantes en tomo a las causas del envejecimiento?
R. La teoría que yo he publicado en Estados Unidos y en España se centra en la hipótesis de que envejecemos debido a la respiración celular en células no regenerativas, es decir, que no tienen la capacidad de dividirse, crecer y regenerarse. El modelo principal de estas células es la neurona. Es la célula menos regenerativa de todas; ni crece ni se divide una vez se desarrolla. Pudimos observar que la Drosophila o mosca de la fruta, el ratón y el cerebro humano tienen un envejecimiento muy parecido en el plano celular. El común denominador es que hay una pérdida de mitocondrios, que son los orgánulos internos de la célula donde se produce la energía necesaria para la conducción nerviosa y donde tiene lugar la mayor parte del consumo de oxígeno. Al envejecer se produce una pérdida de estos orgánulos, lo que da paso a la teoría de que el oxígeno, al final, oxida estas maquinarias celulares. Ello da lugar a una pérdida de producción de energía y, por tanto, de función fisiológica.
P. La oxidación es el factor básico, pero quizá no el único.
R. Efectivamente, hay otros que influyen. El factor genético es clave. Ahí está el dicho de que si usted quiere vivir 100 años, escoja unos buenos progenitores... y unos buenos abuelos, claro.
P. La atrofia muscular puede producirse por falta de utilización, pero también por puro envejecimiento, ¿no es así?
R. Es muy curioso. En un insecto, el organismo, si no se usa, dura más, porque no hay atrofia. Pero las células del organismo humano Ion muy flexibles. Con un trabajo continuo se agotan, y es contraproducente. Pero si no hay una demanda funcional adecuada, es como un coche, que si no se usa nunca se va oxidando y llega a poder trabajar menos que si se usa moderadamente. Con el cuerpo humano estamos siempre entre los dos extremos, no usarlo nada o usarlo en exceso. Trabajadores manuales, mineros, gente que trabaja mucho físicamente, no vive más que quienes tienen trabajos sedentarios. Correr una hora o andar tres kilómetros al día es bueno, porque el cuerpo humano está diseñado para eso. Pero no para hacer ejercicios violentos, porque los animales tampoco los hacen. Hay que ver cuál es la demanda natural sobre el cuerpo humano, que puede ser correr un poquito cada día, pero no una maratón. La prueba es que al primero que corrió una maratón le costó la vida.
http://elpais.com/diario/1984/08/03/sociedad/460332008_850215.html
La oxidación
Proyecto Salón Hogar
En nuestra vida diaria se realiza una serie de reacciones, llamadas de oxidación, que son esenciales para el hombre, tales como: respirar, cocinar y quemar energía.
Antiguamente, el término oxidación se aplicaba a todas aquellas reacciones donde el oxígeno se combinaba con otra sustancia. Así, la sustancia que ganaba oxígeno se decía que se oxidaba, y la que lo perdía se consideraba que se reducía. Posteriormente, los términos oxidación y reducción se aplicaron a procesos donde hay transferencia de electrones. Así, la sustancia pierde electrones se dice que se oxida, y la que los gana es la que se reduce.
Siempre que se realiza una oxidación se produce una reducción, y viceversa, ya que se requiere que una sustancia química pierda electrones y que otra los gane. Se dice que la oxidación y la reducción son fenómenos concomitantes, porque no es posible que una se realice sin la otra.
Un ejemplo de oxidación se produce
...