La Petroquimica
kaname739 de Junio de 2013
831 Palabras (4 Páginas)359 Visitas
PROPUESTAS DE PERÚ ANTE LA HAYA
Chile tratará de probar que existen tratados marítimos de límites con Perú firmados en 1952 y 1954. Por su lado, el Perú buscará demostrar que dichos documentos son instrumentos jurídicos que procuraban establecer un blindaje sobre la zona marina de 200 millas de los países firmantes –Perú, Ecuador y Chile– ante la pesca indiscriminada que grandes compañías pesqueras internacionales realizaban en la zona.
Si La Haya determinara que nunca existieron tratados de límites marítimos entre Perú y Chile, la Corte deberá delimitarlos. En juego está una extensa área marina. La propuesta de Perú es trazar una línea equidistante en esta área para compartirla con Chile. La Haya emitirá su veredicto dentro del primer semestre del 2013 y los gobiernos de uno y otro país han manifestado que serán respetuosos de la decisión. Ese es el mensaje: resolver una diferencia jurídica ante un jurado competente, cuyo fallo será inapelable. Y con las fronteras cerradas, mirar juntos hacia adelante.
Publimetro habló con Fabián Novak, abogado experto en temas internacionales, quien nos explica los pormenores de la posición peruana.
¿Cuál es el área en discusión entre Chile y Perú?
Perú reclama una zona de 38 mil km2, a la que debemos agregar el triángulo externo de 28 mil km2, aproximadamente. Ambas de gran riqueza en recursos marinos.
¿Qué pide el Perú a La Haya?
Simplemente la delimitación de su frontera marítima con Chile, partiendo del denominado Punto Concordia, que es el punto donde termina la frontera terrestre entre ambos países, hasta la milla marina 200, siguiendo el trazado de la línea equidistante.
Sin embargo, Chile argumenta que se debe trazar una línea paralela al Ecuador desde el Hito Número 1, pues ese es el fin de la frontera terrestre…
Eso es erróneo. El punto final de nuestra frontera terrestre es el Punto Concordia, según lo señala el Tratado de Lima de 1929 y las Actas de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites Peruano Chilena de 1930. Chile dice que como el Hito 1 es el último de una sucesión de 80 hitos, es ahí donde termina nuestra frontera terrestre, lo que es jurídicamente indefendible.
¿Por qué?
Porque los hitos son referencias visuales, no determinan las fronteras. Estas se definen por tratados de límites, y en este caso, el único es el de 1929.
¿Y por qué no existe un Hito en el Punto Concordia?
La colocación del Hito 1,264 metros tierra adentro, obedeció a que si se colocaba en la misma orilla del mar, sería llevado por las aguas. Por eso la Comisión Mixta decidió, previa consulta a los dos gobiernos, colocarlo ahí, pero no para señalar el término de la frontera.
Chile sustenta su postura en la existencia de tratados marítimos limítrofes. Perú dice lo contrario, ¿en qué nos basamos?
En primer lugar, en la Declaración de Santiago de 1952. Si bien en su Artículo IV refiere al paralelo como límite, lo hace solo para el caso de países que tienen islas entre sí, como Perú y Ecuador. Este no es el caso de Chile y Perú. Es más, el propio artículo inicia diciendo: “En caso de territorio insular…”. Más claro, no puede ser.
Pero Chile dice que no es el único tratado, también apela al Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954…
Ese tampoco es un tratado de límites. Así lo prueban las actas de la conferencia que dio lugar a dicho tratado y el párrafo de preámbulo de este acuerdo, en el que se explica que se adopta una línea paralela provisional para que los pescadores artesanales de los países firmantes tuvieran una referencia y se evitaran capturas injustas.
¿Pero las líneas de las que se habla en los acuerdos del 52 y 54 podrían ser tomadas como límites permanentes?
No. La propia Convención del Mar en su Artículo 71
...