ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Petroquimica

yarakaterin16 de Febrero de 2014

743 Palabras (3 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 3

Contrato de Planta Amoniaco y Urea inicia la industrialización del gas en Bolivia

La Nacionalización de los Hidrocarburos, promovida por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, permite al país marcar una inflexión cualitativa en su historia debido a que se inicia la industrialización del gas natural a través de la suscripción del contrato entre los presidentes de YPFB Corporación, Carlos Villegas y de Samsung Engineering Co. Ltd., Jae Youl Kim, para la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea.

“Es un momento histórico y es una gran alegría para el pueblo cochabambino y para el pueblo boliviano. De los 3.000 trabajadores, de acuerdo al contrato, el 85% de los trabajadores van a ser bolivianos, por tanto habrá mucho movimiento económico .

La estatal YPFB firmó en septiembre de 2012 el contrato con la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. Ltd. para la construcción de la planta de amoniaco y urea. El proyecto tendrá un costo de US$843,9 millones.

Esta tarea busca transformar al país de su condición de exportador de materias primas por la de productor de derivados del gas natural con valor agregado.

“La suscripción de este contrato representa un homenaje a la efemérides de Cochabamba porque, además, este complejo será construido en la región de Bulo Bulo, provincia Carrasco de este departamento”, destacó Villegas.

Con 42 años de servicio en el rubro, la compañía coreana se adjudicó por $us 843.911.998,85 la construcción de esta planta industrial que beneficiará al agricultor boliviano.

La compañía coreana ofertó este monto para realizar el PDP (Paquete de Diseño de Proceso), FEED (Front end Engineering Design), Ingeniería de Detalle, Procura, Construcción, Puesta en Marcha, Operación y Mantenimiento Asistido de la planta que entrará en operación el último cuatrimestre de 2015.

CONSUMO DE GAS y PRODUCCIÓN

El complejo petroquímico tendrá un consumo de gas natural de 1,4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) aproximadamente.

La planta tendrá una capacidad de producción anual de 420.000 toneladas métricas año (TMA) de amoniaco y 650.000 TMA de urea con 360 días de operación por año.

PROCESO PARA PRODUCIR UREA

Entre los productos petroquímicos obtenidos a partir del gas natural, se encuentra el amoniaco como producto intermedio, el mismo que finalmente se transformará en urea para ser utilizada como fertilizante en el agro.

“La materia prima es el gas natural que a través de un proceso químico en un reactor se va a convertir en amoniaco en una primera fase. Luego a través de otro proceso, este amoniaco se transformará en urea siendo ésta el producto final”, explicó Villegas.

USOS

Bolivia es el único país latinoamericano cuya agricultura no emplea de manera sustancial los fertilizantes nitrogenados.

El amoniaco es el insumo para la producción de urea, en tanto que la urea producida se empleará en los cultivos para mejorar su rendimiento y eficiencia, pues se podrán producir más cantidad en el mismo espacio, se habilitarán terrenos no cultivables o se recuperarán terrenos agotados.

La producción de urea granulada se empleará como fertilizante que se aplicará al suelo y proveerá nitrógeno a los cultivos.

También facilitará la transferencia de tecnología en el sector rural y el acceso a nuevos conocimientos en busca de un salto en el nivel de desempeño de la agricultura, la agropecuaria y la industria nacional.

MERCADOS

De la producción de urea generada en planta, entre el 10 y el 20%, cubrirá la demanda del mercado interno y contribuirá a elevar la productividad del sector agrícola en Bolivia. En tanto que entre el 20 y el 80% de los volúmenes excedentarios serán destinados a la exportación.

“Las negociaciones están avanzadas con Brasil y Argentina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com