ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Petroquimica

milagro125 de Septiembre de 2012

2.689 Palabras (11 Páginas)687 Visitas

Página 1 de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REGION NOROCCIDENTAL

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO ESTUDIOS JURIDICOS 10mo SEMESTRE

MISION SUCRE, ALDEA UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

MUNICIPIO SAN FELIPE- ESTADO YARACUY

PETROQUIMICA

TRIUNFADORA:

GILDA SANZ 7.906.045

FACILITADOR:

Abg: ANGEL GARCIA

Septiembre 2012

INDICE

Introducción 3

La Industria Petroquímica 4

Actividad Petroquímica En Venezuela 4

El Comercio En Venezuela 5

Conclusión 10

Bibliografía 11

Anexos 12

INTRODUCCIÓN

Las actividades industriales venezolanas inscritas en lo que se conoce como el Sector Secundario de la economía. Se llama "Sector Secundario" a todas aquellas actividades que mediante procesos de transformación, en los cuales se emplean múltiples instrumentos de trabajo, logran aumentar el valor de los recursos que se extraen del suelo y subsuelo, o de las materias primas. El Sector Secundario depende directamente del primario por ser éste el que le suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción, sean minerales, forestales, agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima que está destinada a ser transformada en producto y luego insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e internacionales.

Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso.

La industria petroquímica

Es la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.

Actividad petroquímica en Venezuela:

Si se consideran las variadas y abundantes fuentes de minerales combustibles con los que cuenta Venezuela, además de las diversas fuentes de recursos naturales necesarios para su procesamiento, seguramente parecerá extraño el retraso con que se inicia la industria petroquímica en el país. En efecto, hacia finales de los años cincuenta, mientras el sector de la transformación química de productos de la refinación y elaboración de sustancias a partir del gas natural era el de mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la industria petroquímica se reducía al manejo de una planta transformadora de caucho de modestas dimensiones.

Sin embargo, para 1953, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos había comenzado los estudios iniciales necesarios para el establecimiento, operación y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos otros productos que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría un gran impulso cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se establece el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP).El IVP planteó el desarrollo de la industria petroquímica nacional en tres fases:

- Primara fase: Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda caustica.

- Segunda fase: Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas, caucho sintético y otros explosivos.

- Tercera fase: Planta de olefinas y de derivados del petróleo. La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello - Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:

1. Refinería experimental.

2. Planta cloro-soda.

3. Complejo de fertilizantes.

4. Minas de Riecito y Aroa. En 1962 entró en actividades, bajo la dirección del IVP, la planta de ácido fosfórico y un año después lo harían el Complejo de Explosivos Civiles y las plantas de amoníaco y nítrico-urea; el mismo año se finalizó la construcción de la planta Udex. Hasta llegar a hoy, el Complejo Morón, ha sido sucesivamente ampliado, de manera que actualmente cuenta, además de las arriba mencionadas, con plantas para el procesamiento de caucho, fibras sintéticas y plásticos, urea, ácido sulfúrico, ácido fosfórico y superfosfatos triple, en polvo y granulado. En 1970 el IVP abre el proceso de licitación para la construcción del segundo complejo industrial petroquímico, en el Tablazo, Estado Zulia. Se puso en marcha un plan de participación de capital privado, nacional y extranjero según el esquema de empresas mixtas. La construcción del Complejo Petroquímico de El Tablazo se planteó en tres etapas:-

- Primera etapa: Instalación de la planta de olefinas, cloro-soda y servicios técnicos, encargada del suministro de productos intermedios necesarios para la elaboración de variados derivados petroquímicos.

- Segunda etapa: Establecimiento de las plantas de óxido de etileno, derivados y polialcoholes, acetona, metil-isobutil-cetona, di-isobutil-cetona, cumeno, carilo-nitrilo y servicios técnicos.

- Tercera etapa: Expansión de las actividades industriales petroquímicas ya establecidas y la incorporación de nuevos productos. Hasta ahora se ha hecho referencia básicamente a las industrias petroquímicas venezolanas encargadas de procesar los derivados del petróleo, sin embargo, el tema del gas es también, sin duda, de notable importancia. Venezuela tiene reservas nada despreciables en cuanto a este hidrocarburo de refiere: dos billones trescientos mil millones m3. Con la finalidad de aprovechar estas reservas, en 1987 entra en funcionamiento el Complejo Criogénico de Oriente, cerca de Píritu, Estado Anzoátegui. Este complejo será el encargado de procesar toda la producción de gas necesaria para atender las demandas industriales, automotrices y domésticas nacionales. El manejo de gran parte de la industria petroquímica venezolana se encuentra en la actualidad en manos del Estado; el cual ha destinado grandes esfuerzos desde mediados de los años setenta con el objeto de canalizar eficientemente el funcionamiento de dicha industria. En 1975 se crea el Consejo Nacional de la Industria Petroquímica; al año siguiente el Estado se reservó la industria y comercio de hidrocarburos. En 1977 se promulga la ley de Conversión del IVP en sociedad anónima, como paso previo para pasar a formar parte de Petróleos de Venezuela como empresa filial con el nombre de PEQUIVEN. Es importante señalar que hasta 1983 no se habían obtenido ganancias netas de la industria petroquímica, esto significa que hasta entonces la actividad petroquímica había generado, de manera notable al principio y luego en menor medida, fuertes pérdidas para el Estado venezolano. La recuperación financiera del IVP sería sólo posible después de la creación de PEQUIVEN.

La empresa encargada del mercadeo interno de fertilizantes será, a partir de 1987, PALMAVEN.

El Comercio en Venezuela

Lo que es hoy el circuito económico internacional integrado en un sistema mundial de comercio, deviene del trueque de productos entre tribus "primitivas" que se realizaba hace miles de años. Esta tendencia se ha convertido en una de las principales características de la sociedad contemporánea, actualmente se realizan cotidianamente intercambios a gran escala, no sólo de mercancías y productos, sino también de ideas, información y conocimiento. Como tal, se ha convertido en factor determinante en la economía de todas las naciones. Estas, con el objeto de lograr posiciones favorables en el mercado internacional, configuran una serie de medidas, tendientes a modelar el tráfico de bienes de consumo y servicios hacia el interior y el exterior de las mismas, que constituyen lo que se conoce como políticas comerciales. El lugar por excelencia en el cual se llevan a cabo estas actividades es el mercado, definido como el conjunto de operaciones de compra y venta realizadas entre varios actores. Intercambio que se da tanto al interior de las naciones, lo que se denomina mercado interno, como al exterior de ellas, llamado indistintamente mercado exterior, mercado internacional, circuito económico mundial. El carácter y naturaleza de los actores son variados, y dependiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com