La Prevención Y Auto Proteccion
amisaday254 de Noviembre de 2013
16.910 Palabras (68 Páginas)395 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Aldea Universitaria José Rafael Revenga
Martes-Diurno
Tema 5
Profesor: Alumno (a):
Jose Aponte Amsi mediomundo
C.I. 25.716.495
INTRODUCCIÓN
El propósito del presente trabajo es dar a conocer los conocimientos y aprendizaje adquiridos a través de los temes tratados y expuestos anteriormente en relación con Protección y Autoprotección Civil; así también mostrar las pautas y los pasos que deben seguir las personas y comunidades en general, en una situación de desastre; los cuales, en un momento dado se podrían ver en desventaja en las labores de rescate, evacuación; y aun más en los planes de reconstrucción; partiendo del principio de que el primer respondedor en este tipo de situación son los mismos integrantes de la comunidad afectada por el desastre y en la medida en que se prolongue la falta de atención por las autoridades disminuyen las posibilidades de supervivencia, rescate y evacuación de las víctimas afectadas por este evento adverso.
Asumiendo la búsqueda de la unificación de criterios y parámetros básicos que procuren de la mejor forma posible armonizar la actuación de las personas y comunidades organizadas en casos de emergencia y desastre.
Autoprotección ciudadana: Las lesiones que ocurren en la calle, la casa, el trabajo y en cualquier lugar por un accidente, emergencia o desastres no son completamente al azar. Estos dependen de condiciones y comportamientos generados por el hombre mismo, y como tal, pueden ser evitados en gran medida. A continuación, conoceremos algunos conceptos relacionados a este tema de la seguridad, así como las recomendaciones que debemos seguir, antes, durante y después de los accidentes, emergencias y desastres más comunes en nuestro país.
La Autoprotección Ciudadana es el conjunto de normas y conductas de protección que adopta una persona como sujeto independiente, para su Autoprotección y seguridad, previniendo situaciones de emergencia que puedan suponer un peligro al ciudadano.
¿Qué es Autoprotección?: La autoprotección es la protección de uno mismo. Pero en Protección Civil, esto significa mucho más. La Autoprotección se considera como un conjunto de métodos y técnicas para mejorar nuestra calidad de vida. La Autoprotección es un conjunto de procedimientos coordinados que debemos conocer en las actividades que desarrollamos de ámbito laboral, individual o social. La finalidad de la Autoprotección es la de prevenir las situaciones de emergencia que puedan darse en los lugares donde llevamos a cabo nuestras actividades.
Son las acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarle daño.
Prevención: preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo. (Diccionario de la Real Academia Española)
Prevención: conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas, legales, técnicas, organizativas, entre otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso a un fenómeno destructor y que este se transforme en un desastre causando daños humanos materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio determinado. (Programa DENLET – ONU, 2008).
Prevención de accidentes: es un conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a evitar los accidentes en todas las actividades de la vida humana, sin determinar su campo específico de aplicación. A continuación analizaremos algunos conceptos relacionados con este aspecto:
1. Incidentes: es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni pérdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias diferente hubiera generado lesiones, daños (a bienes, al ambiente o a terceros) y/o pérdidas económicas.
2. Accidente: es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales.
3. Accidente de trabajo: es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o corporal (permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte) resultante de la acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo no deseado que reduce una lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenidas en las mismas circunstancias.
Accidente de trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, lo cual enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus cusas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevención.
4. Lesión: es daño corporal físico o mental, inmediato o posterior, como consecuencia de un accidente o de una exposición prolongada a factores exógenos capaces de producir una enfermedad.
Riegos.
Es la probabilidad que se generen consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado.
Vulnerabilidad.
Es la susceptibilidad a la pérdida o daño de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.
DESASTRES Y CICLO DE LOS DESASTRES
Desastre
El desastre es un evento causado por la acción de algún fenómeno natural o por la actividad humana; que generalmente ocasiona una significativa interrupción del normal proceso socioeconómico debido a las pérdidas humanas y/o materiales; y en ocasiones con impacto negativo en el medio ambiente; circunstancias que por su magnitud exceden a la capacidad de respuesta de los organismos de la comunidad afectada. Las fases del desastre esta comprendido por tres factores: el antes, el durante y el después. AntesActivación de programas preventivos destinados a la planificación para casos de desastres y la gestión de riesgo. En este blog se podrán apreciar distintos ejemplos.
Durante La ocurrencia de la amenaza y vulnerabilidad en su máxima expresión es la concreción del desastre propiamente dicho. Predomina la activación de planes operativos y las acciones de respuesta de rescate y salvamento. Esta fase no tiene un único punto de término, ya que las variadas formas de alteración social incidirán en su evolución, dependiendo de su gravedad y de la eficacia de las acciones de mitigación emprendidas.
Después Predominan objetivos de reconstrucción y rehabilitación, las acciones destinadas a la población afectada para que esta recupere la capacidad global de manejar por sí misma la alteración que ha sufrido; como también el de hacerle frente a las secuelas del desastre con una proyección de alcanzar los niveles de un desarrollo sostenible.
Cómo comportarse ante un desastre:
1. Siempre conserve la calma, es lo primero y lo mas importante. Hay que controlar el miedo para poder pensar muy bien que es lo mejor que se puede hacer y no hacer lo primero que le parezca.
2. No corra, puede provocar accidentes, además esto genera pánico en los demás y no le permite a usted concentrarse ni evaluar en entorno y la situación.
3. Protéjase, aplique las medidas de autoprotección.
4. Diríjase a un lugar seguro con las demás personas presentes en el lugar.
5. Ayude a las personas afectadas. Pero no actué solo
6. Actué con rapidez, pero en forma segura.
7. Controle las situaciones de peligro
8. Avise a los organismos competentes lo mas rápido, si es posible.
Como hacer una llamada a los centros de emergencia:
1. Conserve la calma, pues de lo contrario no podrá concentrarse ni hablar lo suficientemente claro para que le entiendan.
2. Indique:
- Lugar donde te encuentras
- Que sucedió, en que lugar, y hace cuanto tiempo.
- Numero de personas afectadas, sexo, edades y lesiones aparentes.
- Cualquier situación o condición de peligro que exista.
- Siga las instrucciones que reciba.
COMO HACER UNA LLAMADA A LOS CENTROS DE EMERGENCIA
• 1. Conserve la calma, pues de lo contrario no podrá concentrarse ni hablar lo suficientemente claro para que le entiendan.
• 2. Indique:
• a. Lugar donde te encuentras.
• b. ¿Qué sucedió, en qué lugar, y hace cuanto tiempo?
• c. Número de personas
...