ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Quimica en los Deportes

melanie_marielEnsayo18 de Septiembre de 2018

726 Palabras (3 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 3

La educación de Puerto Rico está basada a las ideas hostosianas, las cuales han sido ejemplo y se han extendido a través de varios lugares de América. La sociedad actual requiere constantemente cambios educativos que se ajusten a los diferentes estilos de vida, donde se fomenten los valores en cada individuo y se ofrezca una enseñanza de excelencia y calidad a todos los estudiantes, inspiradas por las ideas y filosofías educativas de Eugenio María de Hostos.

Eugenio María de Hostos (1839- 1903) fue el primero en organizar con claridad la teoría del desarrollo humano y el pensamiento. Para él, la escuela debía tener una acción directa sobre la niñez y la adolescencia de nuestra sociedad. El ideal educativo hostosiano es la formación del ser humano en razón, sensibilidad y voluntad. Desde el siglo pasado Hostos exponía que todo el desarrollo humano tiene como eje el desarrollo cognitivo o la razón. Para Hostos la base de todo programa de estudios racional y todo método pedagógico se fundamenta en que el maestro conozca la estructura, funciones, operaciones y forma de desarrollo humano; por lo que el currículo humanista constructivista carece de fundamento psicopedagógico si el maestro no cuenta con un modelo y conocimiento del funcionamiento, estructura y desarrollo del intelecto humano. La educación en todos sus aspectos debe ser armónica y progresiva. Es por esto que el maestro debe tener siempre alguna practica conveniente al desarrollo de las facultades humanas.

Durante los últimos años, en el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) se ha desarrollado un modelo del pensamiento y filosofía de base a las prácticas educativas hostosianas. Para el DEPR el maestro, es un auxiliar de la naturaleza y es por esto que la planificación debe siempre hacerse por medio del arte educativo, estimulando el desarrollo de la razón y la enseñanza debe estar alineada a sus objetos particulares en cada etapa del desarrollo.

Hostos intercedió por medio de su filosofía para que el niño buscara la verdad por sí mismo, a eliminar la memorización mecánica y por la actividad como única forma de crear los intereses cognitivos. También dio importancia al estudio científico bajo el sistema de “intuir para inducir”, “inducir para deducir” y “deducir para sistematizar”. La educación para él era un proceso de liberación humana que podía ser el medio para lograr una transformación de la sociedad. Eugenio María de Hostos veía la educación como el proceso para el desarrollo de la razón y el desarrollo de un hombre completo, lo que incluye, cuerpo, razón, sentimiento y conciencia moral.

Hoy en día el DEPR promueve una pedagogía basada en la ciencia, en la razón científica, inspirada en los valores morales como en la responsabilidad, el deber y la defensa por los derechos. Es decir, una pedagogía que tome en consideración las experiencias del estudiante y que su motivación este enfocada en el proceso de “atender para entender”. Para Hostos la atención tenía una importancia vital en el proceso de aprendizaje. Para él, el fin de la educación es sumamente social por lo que la educación es considerada una empresa social.

Hostos fue un revolucionario de la educación que identificó la escuela como un lugar de preparación al niño y cuyo objetivo moral es la preparación del individuo quien es columna de toda sociedad. Toda actividad o gestión que la escuela no realice, podría ser un peligro para la sociedad en un futuro. Este peligro sería de perturbación en el equilibrio del cambio y actualización social. En resumen, para Eugenio María de Hostos la educación era el remedio de todos los “males sociales”. Por eso quería que las escuelas se multiplicaran en número y calidad. También creyó que la educación científica de la era clave para construir una sociedad con pleno conocimiento de sus derechos y deberes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (48 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com