ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Salud Y El Trabajo - Medicina Social

karengaxiola20 de Mayo de 2015

715 Palabras (3 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 3

La salud y el trabajo.

Dentro del campo de la salud pública, los daños a la salud provocados por las condiciones de trabajo ocupan un lugar central. Sin embargo, son poco conocidos y reconocidos. El trabajo es una actividad fundamental del hombre, el origen de su cultura y su desarrollo social:

… el trabajo es un factor poderoso en nuestra salud, equilibra nuestra vida diaria y determina nuestro ritmo… el trabajo, lejos de ser maldición de la humanidad, es su bendición más grande. El trabajo ennoblece y da un significado a nuestra vida, nos permite crear los valores materiales y culturales sin los cuales la vida no valdría la pena de vivirse. Si la sociedad ha progresado se debe a los esfuerzos unidos de todos sus miembros…

El trabajo tiene la peculiaridad de que puede ser una bendición o una desgracia, dependiendo de sus condiciones y de nuestra propia relación con él. De cualquier manera, la salud alterada por las condiciones de trabajo es un hecho descrito desde hace siglos.

ASPECTOS ESCENCIALES DE LA RELACIÓN.

El abordaje del problema de la salud afectada por el trabajo que se lleva a cabo en condiciones insalubres o peligrosas está obstaculizado por la realidad del dominio objetivo de una clase sobre otras. Si el trabajo realizado en condiciones peligrosas o insalubres rinde mayores beneficios a la empresa y en la dirección de ésta no participan los trabajadores, es lógico que la salud alterada del empleado pase a ser asunto de consideración secundaria para quienes detentan el poder económico o político.

Es de esperar una correlación entre el índice de plusvalía y el desgaste del trabajador, porque al factor trabajo que genera riqueza no se agrega el factor riqueza que se distribuye, es decir, ésta riqueza o retorna a quien la generó: el desgaste del trabajador es el que indirectamente permite en muchos casos la plusvalía, a partir de una relación desequilibrada entre el capital que emplea y el hombre que vende su fuerza de trabajo.

La afectación de la salud en el trabajo muy posiblemente se ha intensificado con el advertimiento de la sociedad industrial, por la presencia de nuevos procesos que involucran ritmos de trabajo diferentes y a exposición a procedimientos mecanizados y sustancias más agresivas.

México se integra al esquema económico internacional en virtud de su mano de obra barata y abundante, además de sus materias primas, no sólo en el fenómeno del bracerismo sino también en el rubro industrial, que incluye el incremento reciente en la instalación de empresas maquiladoras de capital extranjero, en ramas que implican mayor riesgo para el trabajador, mientras los países desarrollados empiezan a colocar robots en los sitios de trabajo igual o mejor ambientados que las fábricas mexicanas.

Hay dos elementos relacionados con la salud ocupacional en los que vale la pena detenerse a reflexionar: uno es el de la violencia implícita en el daño a la salud de los trabajadores, y otro, el del silencio intencionado que se guarda al respecto en los medios de comunicación.

Por violencia se puede entender el daño deliberado a la integridad física de un ser, y es la violencia directa y personal la que recibe usualmente la atención de los medios de comunicación, de la prensa, del cine, de la televisión. Sin embargo, el daño a la salud del trabajador implica también violencia, pero una violencia no reconocida.

Básicamente el daño a la salud generado en el trabajo puede ser un accidente o una enfermedad. Cuando se habla de “seguridad e higiene”, que se habla del tipo de factores que generan el daño: los factores de inseguridad facilitan la aparición de accidentes, y los factores de insalubridad en el trabajo, las enfermedades ocupacionales.

PERSPECTIVAS

¿Cómo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com