ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Rotativo, efectos en la salud, familiares y sociales

Alfa Canis MaiorisDocumentos de Investigación22 de Septiembre de 2015

6.399 Palabras (26 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Universidad  Tecnológica  de  Honduras

[pic 5]

Catedrática:

Abog. Ada Manzanares

Asignatura:

 Sociología del Trabajo

Tema:

Trabajo Rotativo, efectos en la salud, familiares y sociales

Trabajo Nocturno, efectos en la salud, familiares y sociales

Integrantes:

Delmis Priscila Turcios

Kerin  Ramírez Ramirez

Mary Donatila Orellana

El progreso, Yoro                                                                  05 de   Julio   2015

                

Contenido

Introducción        

Objetivos        

Objetivo General        

Objetivos Específicos        

El Trabajo        

El concepto de trabajo ha sido abordado desde diferentes perspectivas        

El Trabajador        

Son obligaciones de los trabajadores        

Breve Historia de la Jornada de Trabajo        

Sistema de Trabajo por Turno        

El Trabajo por turnos        

Rotación de Turnos        

Efectos en la salud y el bienestar de los trabajadores que laboran por turnos        

Riesgos para la Salud Física        

Riesgos para la salud mental        

Efectos en la vida familiar        

Efectos en las relaciones sociales        

Ventajas y Desventajas de la rotación de turnos        

Turno Nocturno        

Hábitos alimenticios        

Alteraciones de la vida social        

Efectos en el desempeño        

Efectos en la vida familiar        

Calidad de sueño        

Consejos para los trabajadores del turno de noche        

Estilo De Vida Saludable        

Beneficios De Un Estilo De Vida Saludable        

Conclusiones        

Bibliografía        

Anexos        


Introducción

En el presente trabajo abordaremos la temática del trabajo nocturno y el trabajo rotativo muy vivido en la actualidad, la falta de empleo obliga a un gran número de personas a trabajar de esta forma y esto genera ya sea problemas mentales, físicos, en la vida familiar, en la social.

Hay estudios que demuestran que trabajar (de forma permanente, o rotatoria) en turno de noche tiene consecuencias adversas sobre la salud de las personas, especialmente si el trabajador tiene este turno durante mucho tiempo.

El organismo de los seres humanos está preparado para trabajar de día y descansar de noche. Por este motivo, durante la noche disminuyen las aptitudes físicas y mentales de las personas, y mantenerse despiertos y realizando una actividad que requiera concentración supone un mayor esfuerzo del que necesitarían durante el día para hacer lo mismo. Este “desgaste extra” tiene un efecto acumulativo y puede originar afecciones como hipertensión e hipercolesterolemia, lo que a su vez incrementa el riesgo de sufrir cardiopatías.

Objetivos

Objetivo General

  • Manejar y conocer conceptos  sobre turno rotativo, las consecuencias que trae consigo dentro de los muchos aspectos de la vida laboral y profesional del empleado.
  • Manejar el concepto de trabajo nocturno, los consejos para poder sobre llevar este turno tan pesado.

Objetivos Específicos

  • Ampliar nuestros conocimientos acerca de los diferentes turnos y las consecuencias que trae consigo.
  • Analizar las ventajas y desventajas del turno rotativo
  • Conocer acerca de cómo se puede lidiar con los turnos nocturnos.

El Trabajo

El trabajo es uno de los principales aspectos que inciden en el desarrollo del hombre, y sus condiciones repercuten directamente en la calidad de vida, afectando directamente si estado de salud, de ánimo, y sus relaciones interpersonales, de que se verá reflejado en su desempeño laboral, su realización y familia.[pic 6]

El concepto de trabajo ha sido abordado desde diferentes perspectivas:

Calor Marx plantea cuatro formas de enajenación del hombre a través del trabajo. E n su constante análisis de los sistemas productivos y económicos, estudia el trabajo del hombre y demuestra que los principios del capitalismo, cambian completamente el sentido del trabajo para el hombre. El trabajo  constituye al hombre, le da sentido a su vida. Pero tal como es concebido por la sociedad moderna, el trabajo enajena al hombre, lo despoja de sus ser y evita su desarrollo.

Max Weber concibe al trabajo como la forma en que el hombre puede lograr la salvación de su alma. Para alcanzar la salvación, el hombre debe dedicar su vida al trabajo fuerte, de esta forma tendrá aquello que necesita para satisfacer sus necesidades y las de su descendencia.

Sigmund Freud como padre del psicoanálisis, planteo la existencia de tres instancias del aparato psíquico: el Ello, el Yo y el Súper-yo, cada una de ellas tiene características especiales que determinan el comportamiento del ser humano. Por medio del trabajo se busca la perfección, proporcionando la existencia del súper-yo, el trabajo constituye al ser humano, no le proporciona felicidad, pero le ayuda a vivir.

El Trabajador

Trabajador es toda persona natural que preste a otra u otras, natural o jurídica, servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, mediante el pago de una remuneración y en virtud de un contrato o relación de trabajo. (Artículo 4 – Código de trabajo de Honduras).

Son obligaciones de los trabajadores (Artículo 97 – Código del trabajo de Honduras).

Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus reglamentos y en las leyes de previsión social, son obligaciones de los trabajadores:

1°- realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular les impartan el patrono o su representante, según el orden jerárquico establecido;

2°- ejecutar por si mismos su trabajo, con la mayor eficiencia, cuidado y esmero, en el tiempo, lugar y condiciones convenidos;

3°- observar buenas costumbres y conducta ejemplar durante el servicio;

4°- prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrono o de sus compañeros de trabajo;

5°- integrar los organismos que establecen las leyes y reglamentos de trabajo;

6°- restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que les hayan dado para el trabajo no incurriendo en responsabilidad si el deterioro se originó por el uso natural, por caso fortuito, fuerza mayor, por mala calidad o defectuosa construcción de esos objetos;

7°- comunicar al patrono o a su representante las observaciones que hagan para evitar danos y perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros o de los patronos;

8°- guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los productos a cuya elaboración concurran, directa o indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo que desempeñan; así como de los asuntos administrativos reservados, con cuya divulgación puedan causar perjuicios a la empresa;

9°- acatar las medidas preventivas y de higiene que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patronos para seguridad y protección personal de los trabajadores y lugares de trabajo;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com