La Sociologia
andyanchundia4 de Marzo de 2013
793 Palabras (4 Páginas)273 Visitas
* 1. Modelo de economía abierta Una economía abierta es aquella que posee relaciones con el resto del mundo, los cual implica la existencia de una demanda por: EXPORTACIONES IMPORTACIONES Los países son cada vez más interdependientes en materia de relaciones económicas; lo cual se refleja en las cifras de intercambio de: - Bienes y servicios (Comercio Internacional) - Activos financieros (Finanzas Internacionales)
* 2. Modelo de economía abierta EXPORTACIONES Son las ventas a países extranjeros de bienes producidos en el país. IMPORTACIONES Son las compras de bienes y servicios del exterior realizadas por residentes del país, es decir, los gastos en bienes y servicios realizados por los consumidores de un país en bienes y servicios no producidos internamente.
* 3. Exportaciones Generan un ingreso para el país local. Están relacionadas con: El grado de liberación del comercio internacional El ingreso de los paises importadores. El precio de los productos en el mercado internacional.
* 4. Importaciones Tienen un efecto negativo sobre el nivel de ingreso nacional, ya que generan un egreso para la economía local. La demanda por importaciones depende básicamente del nivel de ingreso del país.
* 5. Comercio Internacional Impulsa el desarrollo económico cuando el país reasigna recursos de manera más eficiente, es decir, busca los procesos productivos que permiten producir los bienes a menor costo. ESPECIALIZACION Desarrollo de la actividad económica más rentable
* 6. Comercio Internacional Conforme los países se especializan se dá una división del trabajo en el país. Esta división internacional del trabajo implica que se profundice la especialización y que se concentren los procesos productivos en fabricar ciertos bienes con el fin de intercambiarlos. Ej: - Países industriales o desarrollados ( intensivos en el uso de capital ) - Países en vías de desarrollo ( intensivos en el uso del trabajo ).
* 7. Adam Smith. “Ventaja Absoluta” Establecía que cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los que cuenta con costos internos de producción absolutamente menores. (Medidos en unidades de trabajo). Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.
* 8. David Ricardo. “Ventajas Comparativas” El comercio exterior sería posible aún cuando tuviera una desventaja absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro país, ya que a este último le resultaría beneficioso especializarse solo en la producción de aquellos en los que contase además con ventajas comparativas o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese una desventaja comparativa .
* 9. Ventajas comparativas La ventaja comparativa se dá cuando se puede producir un bien a un costo menor comparado con el resto del mundo. Un país exporta aquél o aquellos bienes en los que tiene ventajas comparativas e importa los bienes en los cuales posee desventajas comparativas
* 10. Ventajas absolutas y relativas Japón tiene ventaja absoluta en ambos bienes. Sin embargo, para producir una unidad adicional de auto tiene que “abandonar” la producción de 4 televisores. En Alemania sólo 2 televisores deben ser “abandonados” para producir una unidad extra de un auto. Entonces, decimos que Alemania tiene una ventaja comparativa en la producción de autos. Mientras que Alemania es menos eficiente que Japón produciendo ambos bienes, es menos ineficaz en la producción de autos. Dentro del concepto de especialización e intercambio , Alemania podría exportar entonces autos e importar otros bienes como televisores y Japón podría concentrarse en la producción de televisores. Japón 160 80 Alemania Japón 400 100 Japón Ventaja Absoluta Televisores Autos 100 trabajadores
* 11.
...