ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vulnerabilidad


Enviado por   •  26 de Julio de 2014  •  4.798 Palabras (20 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 20

Indicadores de identificación de las secciones censales vulnerables empleados en el Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables.

A la luz de las consideraciones anteriores, podemos concluir que la exigencia de continuidad en el análisis de la vulnerabilidad exige la utilización de los mismos indicadores para la definición de dichas Áreas, para lo cual, se debe utilizar la información contenida en el Censo de Población y Vivienda del año 2001. El procedimiento para realizar el seguimiento de la vulnerabilidad debería supeditarse a la existencia de información censal, que como sabemos, se produce cada 10 años. El siguiente Censo tendrá lugar en el año 2011, y sería interesante proceder a la actualización de los informes en el momento en que esos datos estén disponibles, para así contar con una información que no se encuentre excesivamente desfasada. Por otro lado, estamos frente a una nueva oportunidad para mejorar el tratamiento de la información, pensando en la necesidad de establecer una línea de trabajo continuada, un análisis longitudinal de los Barrios Vulnerables que se puede prolongar en futuros censos. En este sentido, parece pertinente incorporar nuevos indicadores simples y sintéticos, de tal modo que también permitan establecer un gradiente de Barrios Vulnerables en función de la intensidad de vulnerabilidad. Al respecto se aporta también una propuesta de nuevas variables e indicadores sintéticos y una propuesta de tipología de barrios en relación al grado de vulnerabilidad. En todo caso, los indicadores de vulnerabilidad con los que se determinarán las secciones censales son los mismos que se utilizaron en 1996:

• Tasa de paro: Determinada, según los datos del Censo de 2001, por sección censal para las personas residentes en viviendas familiares. Según la definición del INE, la tasa de paro es:

“Porcentaje de la población de 16 años o más en situación de paro respecto al total de la población activa de 16 años o más. Una persona está en situación de paro si está simultáneamente:

1. Sin trabajo, es decir, no tiene un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia,

2. En busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta (inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de periódico, etc.).

3. Disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Se considera población económicamente activa a todas las personas de 16 o más años que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas. Una persona está ocupada si durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia.” La vulnerabilidad se establece cuando el indicador es superior en un 50% a la media nacional. El valor medio nacional era en 2001 de 14,20%, determinándose como índice de vulnerabilidad una tasa del 21,30%.

• Porcentaje de población analfabeta y sin estudios: Obtenida del Censo de 2001. Este indicador se obtiene de los datos sobre Nivel de estudios (grados), para personas mayores de 16 años (edad de escolarización obligatoria) residentes en viviendas familiares, sumando los grados “personas analfabetas” y “personas sin estudios”, según la definición del INE:

Se considera que una persona ha alcanzado un determinado nivel de instrucción cuando ha terminado y aprobado todos los cursos de ese nivel y está en condiciones, por tanto, de obtener el título o diploma correspondiente.

- Analfabetos: Se considera que una persona es analfabeta cuando no sabe leer o escribir en ningún idioma,

- Sin estudios: Personas que saben leer y escribir pero fueron menos de 5 años a la escuela. Aunque esta categoría es equivalente a los “estudios primarios incompletos” de la Clasificación Nacional de Educación (CNED), se ha optado por mantener la denominación para facilitar la comparación con los Censos anteriores.”La vulnerabilidad se establece cuando el indicador es superior en un 50% a la media nacional. El valor medio nacional era en 2001 de 15.30%, determinándose como índice de vulnerabilidad una tasa del 22,95%.

• Porcentaje de personas en viviendas que no cuentan con aseo o baño: Obtenido del Censo 2001, por personas que viven en viviendas principales que no tienen aseo o baño respecto al total, la vulnerabilidad se establece cuando el indicador es superior al doble del índice nacional. El valor nacional era en 2001 de 1,00%, determinándose como índice de vulnerabilidad una tasa del 2,00%. Como ya comentamos el Censo de Población y Vivienda constituye la única fuente con información extensiva e intensiva a nivel de sección censal, y en lo que se refiere a éste trabajo, la única que recoge los indicadores utilizados para definir las Áreas vulnerables. Como también advertimos, la brecha temporal que significa su realización cada 10 años se debe atenuar realizando la actualización de los datos lo más cerca posible a la publicación de sus resultados y no como en éste caso, cuando llegamos casi ya al final de la década. En todo caso, habría que preguntarse si en los años transcurridos desde el año 2001 hasta hoy han sucedido fenómenos sociales de tal consideración que hayan transformado visiblemente la estructura social de la sociedad española, pues si eso se ha producido, la medición de la vulnerabilidad sin tener en cuenta algún indicador que refleje esa transformación podría condicionar negativamente los resultados. Pues bien, desde el año 2001, la llegada masiva de extranjeros inmigrantes a nuestro país constituye el acontecimiento socio-demográfico más relevante de la década, y en sí mismo, es un elemento trascendental de cambio social. Por lo tanto, este informe debería intentar reflejar esa circunstancia, entendiendo que dicho fenómeno puede condicionar la aparición o reforzamiento de áreas vulnerables, pues estos nuevos residentes suelen padecer condiciones especialmente vulnerables, tanto por sus situaciones personales (desarraigo, debilidad de sus redes sociales y familiares) por sus circunstancias laborales (ingresos inferiores a la media, precariedad laboral y escasa cualificación) y por sus contextos residenciales, pues tienden a concentrarse en espacios sociales de cierta degradación, al buscar alojamientos adaptados a su escaso poder adquisitivo. Este dato indicativo, se decide establecer como fuente de una adenda de 2006, que permita hacer un sondeo de la situación años más tarde con un indicador significativo. El procedimiento que se decide utilizar para tener en cuenta este fenómeno parte de los datos del Padrón Municipal de Habitantes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.5 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com