ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La conducta PAS a adoptar en una situación de primeros auxilios

cristinajrTarea15 de Enero de 2022

4.433 Palabras (18 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 18

Cristina Jiménez Rodríguez – PPAA01_Tarea

Criterios de puntuación para la tarea

  • Pregunta 1: 7 puntos repartidos de la siguiente manera:
  • 2 puntos: Estableces el orden correcto en la actuación.
  • 3 puntos: Describes el procedimiento de exploración: Valoración primaria.
  • 2 puntos: Describes de forma correcta la actuación en una víctima inconsciente que respira.

  • Elabora un plan de actuación para el siguiente caso práctico: Persona inconsciente que respira.

    CASO: Estás en el parque con unos amigos. Una señora mayor que camina cerca de vosotros, se detiene de forma brusca y sin dar tiempo a nada, cae al suelo.

Para realizar esta actividad debes tener en cuenta:

  • La conducta PAS a adoptar en una situación de primeros auxilios.
  • Procedimientos de exploración: Valoración primaria.
  • Actuación en una víctima inconsciente que respira.
  • Describe tus actuaciones de forma clara.

                                                   

                        

                                                        

Estamos ante una situación de emergencia. Debemos prepararnos para la activación del sistema de emergencias o método PAS. Siglas de Proteger, Alertar y Socorrer. Vamos a hacer solamente una valoración primaria; es decir, seremos la primera persona en socorrer y ayudar a la víctima in situ y haremos una valoración de su estado de salud con tal de proporcionar suficiente información al personal sanitario mientras que esperamos su ayuda.

Recordar que ante todo debemos actuar con muchísima tranquilidad y a la vez mucha rapidez mostrando siempre nuestro buen dominio de la situación, dando a conocer a las personas de  mi alrededor y a la víctima nuestra capacidad y conocimientos de primeros auxilios. Para que la gente a nuestro alrededor nos pueda ayudar sin entorpecer ni oponernerse. Debemos recordar qué debemos actuar siempre con suavidad evitando mover a la víctima innecesariamente.        

El orden correcto de actuación en una situación de emergencia sería señalizar el accidente, llamar al 112 y  socorrer a la víctima.

1. Proteger.

A. Autoprotección.         

Lo primero de todo es auto protegernos para evitar nuevos accidentes y poder asistir a la víctima.                                                                           

B. Proteger el lugar del accidente.         y C. Proteger a las personas implicadas en el accidente.

Segundo vamos a proteger el lugar del accidente y a la víctima. En este caso nuestra víctima está en un lugar seguro fuera del alcance de los coches y de las bicis entonces no hace falta movernos ni moverla a ningún sitio pero dejaremos nuestras mochilas alrededor de la víctima para que sirvan de conos y las bicis no se aproximen. Miraremos alrededor y comprobamos que no hay más víctimas.                                

D. Valoración de la Consciencia        

En cuestión de unos segundos comprobaremos su nivel de consciencia preguntando qué tal se encuentra y cuál es su nombre, moveremos un poquito sus hombros suavemente y si no responde, pellizcarle en el brazo. Al no responder a ninguno de los estímulos deducimos que la señora está completamente inconsciente sin respuesta.           

2. Alertar. 

Rápidamente me retiraré del lugar del accidente para llamar al 112, mientras que uno de mis amigos se queda cuidando de la víctima y valorando su respiración.

Indicaré que llamo en el nombre de la señora que se acaba de caer.

Me identificaré y daré mi número de móvil.

Indicaré el lugar del accidente: nombre del parque y en qué punto nos encontramos.

La hora del suceso.

Les informaré del suceso: la señora iba caminando por el parque, se paró bruscamente y se cayó al suelo. No hay más personas implicadas y no hay ningún obstáculo o riesgo aparente por el cual pensamos que se puede haber caído y que la mujer respira porque noto que se la mueve el torso cuando me acerco a ella, pero está inconsciente sin respuesta a ningún estímulo.

Escucharé todo lo que me dice el servicio de emergencias y seré la última en colgar.

3. Socorrer.

Valoración de la Respiración          

Al acercarme a la víctima puedo ver como se le mueve el tórax.                                  Abriré la vía con nuestras manos y moveré un poquito su mentón para que se quede bien abierto. Noto al acercar mi mejilla a su nariz el aire que sale por su nariz y boca. Miraré por dentro de su boca e incluso meteré mis dedos para ver que no haya ningún cuerpo extraño que esté obstruyendo su respiración. No se oyen ruidos de su respiración.

No se perciben traumatismos ni hemorragias así que procederé a poner a la víctima en posición de defensa o lateral, para asegurarse de que en caso de vómito o sangrado repentino no se obstruyan sus vías.

Control de Hemorragias como no las hay, pasamos directamente a la Posición lateral de Seguridad

Pasos para la posición lateral de seguridad: Me pondré a un costado de la víctima, a la altura de sus hombros. Separaré el brazo de la señora más cercano a mí, estiré su brazo hacia atrás. Colocaré su brazo cruzado sobre su pecho y su mano debajo de su cara. Doblaré la pierna opuesta por la rodilla y apoyaré ese pie sobre el suelo. Cogeré por debajo de esa rodilla y, con la otra mano, por el hombro del mismo costado. Lo giraré atrayéndolo hacia mí con suavidad. Abriré la vía aérea y colocaré su mano por debajo de su cabeza. Apoyaré en el suelo su codo y su rodilla, de modo que quede en posición estable.

Finalmente cubriremos a la víctima con una chaqueta. Y esperaremos a la ambulancia.                

  • Pregunta 2: 3 puntos repartidos de la siguiente manera:
  • 2 puntos: No existe ningún fallo al establecer las prioridades de actuación.
  • 1 punto: No existe ningún fallo al identificar a las víctimas con las etiquetas según la clasificación cromática internacional

Cada fallo baja 0,5 puntos.

CASO: Aunque Juan ha estado muy callado, también tiene algo que contar a sus compañeras.¡Ahora es su turno!

Juan comienza: ”Ocurrió hace dos días, eran las 7:30 de la mañana y me dirigía al centro de trabajo. Al ver el triángulo de peligro, algo me dijo que esa mañana no iba a ser igual que todas. Había un accidente en la carretera, con dos vehículos implicados y yo era el segundo en llegar al suceso.

Comencé, ya sabéis...por el primer paso en un accidente ¡proteger!: Detuve mi coche en un lugar seguro y cogí el chaleco de alta visibilidad.

Un hombre socorría ya a las víctimas y me explicó la situación: “Soy bombero. He activado el sistema de emergencias. Hay un total de 6 víctimas: Una pareja en el turismo y 4 trabajadores en la furgoneta. He realizado un triaje para socorrer a la víctimas.”

¿Triaje? Menos mal que no estaba solo, yo no sabía por donde empezar a ayudar.

El bombero tenía claro cómo afrontar la situación. Y yo, siguiendo sus indicaciones en cuestión de segundos estaba atendiendo a las víctimas.

Continuando con este caso:

Establece cuáles serían tus prioridades de actuación si tuvieras que socorrer en este accidente.

Especifica qué etiquetas (según la clasificación cromática internacional) tendría cada una de las víctimas.

La situación de las víctimas es la siguiente:

Trabajador 4: Parada respiratoria presenciada

La chica: Déficit respiratorio

Trabajador 2: Hemorragia severa

El chico: Fractura de húmero

Trabajador 1: Leve sangrado en una mano

Trabajador 3: Herida en el muslo derecho

El protocolo de clasificación de las víctimas, se llama triaje. Éste evalúa la salud de la víctima, las posibilidades de supervivencia inmediata y el número de víctimas. El triaje usa la clasificación cromática internacional en función de la gravedad de la víctima y el método SHORT.

Se pueden realizar dos triajes un primer triaje y un segundo triaje que será realizado por el personal sanitario en el hospital. El primer triaje, es del que vamos a hablar aquí. Éste será realizado por las personas que se encuentren en el accidente en este caso yo sería el socorrista y tendría que establecer prioridades y estudiar la gravedad del caso atendiendo primero siempre a los más graves como por ejemplo las paradas respiratorias o las hemorragias.

El triaje utiliza el método SHORT, es un método de clasificación fácil para personal no sanitario, con cuatro fases de las cuales la fase de taponar hemorragias debe aplicarse simultáneamente con las demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (114 Kb) docx (303 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com