La demencia social
lissethos217Tesis6 de Septiembre de 2012
4.902 Palabras (20 Páginas)417 Visitas
La demencia social
(Ensayo patafísico)
Juan José Riveros Repizo
Estudiante de las universidades públicas de Colombia
He creído durante mucho tiempo que lo que distinguía la teoría de, pongamos, la literatura, era su impaciencia al transmitir contenidos, su vocación de hacerse comprender. Esto especifica efectivamente a la teoría, la teoría como la única forma de escritura que no sea una práctica. De ahí la incumbencia infinita de la teoría, que puede decir de todo sin que finalmente esto nunca conlleve consecuencias; para los cuerpos, se entiende. Se verá bastante bien cómo nuestros textos no son ni teoría ni su negación, simplemente son otra cosa.
Tiqqun
Introducción
Comenzare diciendo que este trabajo es el resultado de las reflexiones que en mi ha despertado la experiencia vital del mundo teórico, aunque, no citare aquí textos ni tal vez tampoco autores, las elaboraciones conceptuales aquí expuestas son el producto destilado en mi mente de todos los autores, textos, películas, amig@s de los que me he nutrido.
La interpretación y explicación de los hechos que he presenciado y vivido evidentemente hacen parte del material de mis conclusiones, pero no serán aquí relatados para no aburrirles con mis anécdotas biográficas, no espero se me distancie de los conflictos que describiré, pero si espero se me tome como una especie de médium del caos sociocultural. Abordare el problema desde el sentido común, pero considerare existente un pensamiento científico natural con el que contamos todos, esto implica que este texto no pueda ser etiquetado como filosófico, sociológico, antropológico o psicológico, pues todos estos focos serán someramente utilizados, como también los de las ciencias naturales; lo aquí expuesto puede ser considerado como complejo, pero se mostrara como mínimamente complejo o como una introducción sencilla a la complejidad aplicada con sentido crítico. El arsenal conceptual que utilizare proviene de escuelas, posturas y paradigmas filosóficos como científicos de distintas y diversas corrientes, pero no constituyen un inventario erudito, por eso no traerá dificultades al lector, pues mi intención es la de ser lo más claro posible. Así que cada concepto extraño será explicado, espero esto no ahuyente a los sofisticados.
La demencia social es un ensayo que se basa en tres premisas:
1. Que el proceso civilizatorio acelerado genera en la especie humana actual un estado excesivo de neurosis (ansiedad mental) y una mayor exposición vulnerable a los trastornos psíquicos y psicosomáticos (que incluyen el cuerpo).
2. Que las posturas genuinamente reflexivas parten de un principio bio-psico-socio-cultural que incluyen un análisis histórico de la globalización como un fenómeno siempre existente.
3. Que si las dolencias humanas tienen un origen colectivo, solo sanaran en un proceso idéntico de disgregación y re agregación que incluye una conciencia de especie.
Para empezar describiré a grandes rasgos el estado actual del proceso civilizatorio mientras defino los cuatro síntomas, dolencias o conflictos meta-psíquicos que propongo se presentan en el individuo y por reflejo en la sociedad y viceversa; a estos los he nombrado: parálisis cognitiva (ineficiencia mental), hedonismo hipo-maniaco (adicciones descontroladas), paranoia generalizada (miedo popularizado) e híper confusión de roles (descontento con lo real); cada uno de estos será expuesto en su contexto de evolución socio- histórico y se mostrara cómo la superación del primero da origen al segundo y así sucesivamente, conformando así una
gran telaraña con un núcleo desde el que no se ve de una forma “pura”. Pero desde el que se ve mejor.
Parálisis cognitiva
(2008-2009)
La aquí llamada parálisis cognitiva no debe ser entendida como una dolencia inmanente en el devenir de la especie, sino, como un estado mental auto- adquirido por grupos poblacionales humanos vulnerables y no vulnerables a la avalancha informativa espectacular- izada reinante en los tiempos modernos-postmodernos. Que para efectos del análisis no es necesario precisar cuando empezaron, pues este pretende ser un estudio sincrónico donde se asume que elementos diacrónicos como la revolución industrial, las guerras mundiales, el avance científico-tecnológico, los conflictos en oriente medio etc.… son de todos conocidos por lo menos en mención.
Parálisis por que se define como un estado de quietud o de freno de la cognición como esfera, entendida esta básicamente como el procesamiento de información para organizar, entender, interpretar y actualizar este mismo proceso; sostengo que este freno se auto-activa consciente e inconscientemente como respuesta al indolente flujo acelerado de estímulos y datos que proporciona el medio actual. aunque esto puede ser visto como un simple evento de represión natural y normal, lo que aquí se expone muestra que las respuestas cognitivas son cada vez más ineficientes con respecto a las emergencias humanas, lo que hace que aumenten su niveles inconscientes (de respuesta inconsciente) generando seres humanos mucho más fragmentados con respecto a sus formas de elaborar y sistematizar ideas, creando reacciones secuenciales en cadena de respuestas fallidas que aumentan las probabilidades del desentendimiento. Como existe un ego humano general que se basa en él yo puedo (yo sé, yo entiendo), la tendencia a falsear y rebuscar información aumenta y recubre de oscurantismo la esfera del saber cotidiano, además, el saber viene siendo publicitado como nuevo objeto fuente de riqueza y poder, entonces ahora se le monopoliza y se le manipula con todos los vicios ya conocidos del sistema económico. Por donde se mire el pensamiento bello, aquel llamado a responder activa y necesariamente a las emergencias y exigencias del sentido humano, está en serios aprietos para poder generarse y ganarse un espacio de alocución; nada le permite disipar el absurdo que aumenta a niveles asfixiantes, de aquí que todos sin distinción seamos víctimas de éste fenómeno proveniente de la aceleración e improvisación con que se despliega el proceso globalizador.
La mentira puede considerarse un vicio eterno si se quiere, pero como pathos social imperante se hace insostenible, lo que empieza por reflejo a cuestionar a los individuos por su eficacia real como forma de proveerse seguridad, todo esto genera ansiedad en nosotros lo que nos impulsa a no buscar una solución por la vía del origen de los conflictos y a malinterpretar a Einstein como siempre ocurre y convertimos aquello de : “ un problema no tiene solución por los medios que lo crearon” en la excusa perfecta para abandonar la función pensante y remplazarla por los placebos (placer paliativo) que puedan otorgar actividades lúdicas y recreativas de divertimento que no impliquen un mayor esfuerzo mental, pues a estas alturas ya tenemos mentes y cuerpos cansados necesitados de calmantes y reconfortantes antes que de cualquier otra cosa.
En tiempos que se anuncian como la era del saber, paradójicamente la ignorancia es el fenómeno reinante y los que la ostentan resultan los más beneficiados, ya que estos no tienen grandes preocupaciones y se pueden dedicar a proveer de placebos a los cuerpos desahuciados, tarea que resulta rentable y sencilla, anchando la masa de gentes que frena su curiosidad. “El que piensa pierde” nueva máxima incuestionable formada como dispositivo que se lanza como proyectil ante el asomo del pensamiento, pues al pensante se le juzga de preocupado y por lo tanto se le toma por riesgoso ya que puede frenar el circuito de la repetición conformista que siempre gira en las ondas “cool”, las formas frescas no son tan frescas, son apenas situaciones sosegadas que huyen de lo que entienden por neurosis, instaurándose sin dar cuenta en la forma más común y por lo tanto más aferrada y testaruda de neurosis, la redundancia cíclica, una repetición constante de actividades rutinarias que no implican reflexión.
El asumido como intelectual y que por ende pretende ser un gerente del intelecto y héroe de este drama, se ve arrastrado por el mismo fenómeno, pues sucumbe a un estado crítico que se vuelve emocionalmente insostenible, ya que debe renunciar al gregarismo para obtener hipótesis claras, reduciendo su capacidad de adaptación, poniéndose en riesgo y deformando su pensamiento, pues este necesita de las emociones para producir una buena gama de perspectivas que no sesguen las interpretaciones y explicaciones que vengan al caso.
En un mundo donde la corrupción no se ha legalizado aun, quien no se haya enterado de la doble moral imperante lleva todas las de perder, ser honesto, justo, leal. solo funciona si es mentira, una estrategia para atrapar incautos nada más, ser tramposo es necesario, el ambiente no ofrece más alternativas para ejercitar la inteligencia, se ha de ser despiadado y cínico, nunca sincero y difícilmente sensato; es un mundo hecho para fieras: velocidad, silenciosidad, precisión, camuflaje, todos mecanismos de defensa propios de la vida salvaje, si se escoge ser una criatura mansa se debe estar preparado para vivir bajo asecho, el pensar para lo bello es bajar la guardia, invertir en el azar, escapar al mundo de las ideas, etc.
La
...