ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La diabetes mellitus tipo 1

9911101585Informe11 de Julio de 2013

671 Palabras (3 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 3

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) se considera una enfermedad

inmunoinfl amatoria crónica en la que existe una destrucción

selectiva de las células beta del páncreas mediada por linfocitos

T activados. Cuando la masa de células productoras de insulina

llega a un nivel crítico, tras un periodo preclínico de duración

variable en que el paciente permanece asintomático, se

presenta la sintomatología clásica generada por la falta de insulina

y la hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida

de peso y una irrefrenable tendencia a la cetosis si no se instaura

tratamiento con insulina exógena.

Frente a los números desorbitados que caracterizan a la diabetes

mellitus tipo 2, las connotaciones propias de la DM1, las

peculiaridades de su tratamiento, el impacto que genera el diagnóstico

de esta enfermedad y la circunstancia de que más del

50% de los nuevos casos se diagnostican en la edad pediátrica

explican el hecho de que, aunque esta entidad sólo suponga 1 de

cada 10 casos de diabetes, su importancia real sea mucho mayor

que los números que la representan. En nuestro país, se

diagnostican alrededor de 10 nuevos casos por cada 100.000 habitantes/

año y el mayor número de casos se produce entre los

10-12 años.

Prediabetes y diabetes

tipo 1 de reciente

diagnóstico.

Introducción

Biblioteca SED

Prediabetes y diabetes tipo 1 de reciente diagnóstico

Durante las décadas de los setenta y los ochenta se sentaron

las bases para clarificar el origen de la DM1 como enfermedad

autoinmune (en la gran mayoría de casos). A lo largo de esos

años y de la siguiente década, se han sucedido aportaciones

fundamentales en cuanto a los antígenos, los anticuerpos, y los

determinantes genéticos y ambientales que se relacionan con la

aparición de la enfermedad. En los noventa eclosionan toda una

serie de estudios dirigidos a prevenir la aparición y a tratar eficazmente

la enfermedad y sus complicaciones. Sobre todos

ellos cabe destacar el DCCT (Diabetes Control and Complications

Trials) y su continuación en el estudio EDIC (Epidemiology

of Diabetes Intervention and Complications) en donde se

pone de manifiesto la relación entre el estricto control glucémico

y la aparición y progresión de las complicaciones crónicas

microvasculares. Durante esos años, y a posteriori, son ingentes

los esfuerzos que se realizan en busca de alternativas terapéuticas

en forma de nuevas insulinas y nuevas formas de administración

de la hormona, que cristalizan en análogos de acción

rápida y lenta. Del mismo modo, la posibilidad de sustituir

la masa de células beta productoras de insulina destruidas durante

el proceso de agresión inmunológica ha centrado el interés

de los enormes esfuerzos llevados a cabo en los últimos

años en forma de trasplantes alogénicos de islotes pancreáticos,

xenotrasplantes, trasplantes de células pluripotenciales

o troncales y nuevas alternativas de inmunomodulación. Asimismo,

hemos asistido a la publicación de los resultados de

los dos grandes estudios internacionales que han abordado la

prevención de la DM1 en pacientes con riesgo de desarrollar

la enfermedad. En concreto, el estudio DPT (Diabetes Prevention

Trial) y el ENDIT (European Nicotinamide Diabetes Intervention

Trial) ya han comunicado sus primeros resultados y,

desafortunadamente, ambos han sido poco alentadores en

cuanto a la utilidad de la insulina y la nicotinamida, respectivamente,

a la hora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com