ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes Mellitus tipo 1

pao77Tutorial18 de Octubre de 2013

6.399 Palabras (26 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

FARMACOLOGIA CLINICA

Diabetes Mellitus tipo 1

ERIKA PAULINA VEGA CRUZ

Manuel García Delgadillo

INDICE:

Justificación………………………………………………………………………………………………..03

Introducción………………………………………………………………………………………………..03

Antecedentes………………………………………………………………………………………………03

Etiología……………………………………………………………………………………………………05

Fisiología…………………………………………………………………………………………………..05

Fisiopatología……………………………………………………………………………………………..07

Diagnostico………………………………………………………………………………………………..08

Tratamiento………………………………………………………………………………………………..08

Insulina……………………………………………………………………………………………..08

Antecedentes……………………………………………………………………………...09

Tipos de insulina…………………………………………………………………………..09

Vías de administración……………………………………………………………………10

Farmacocinética…………………………………………………………………………...10

Farmacodinamia…………………………………………………………………………..11

Efectos secundarios………………………………………………………………………11

Interacción con otros medicamentos……………………………………………………12

Sobredosificacion………………………………………………………………………….12

Almacenamiento…………………………………………………………………………...13

Análogos……………………………………………………………………………………13

Conclusión………………………………………………………………………………………………….15

Bibliografía………………………………………………………………………………………………….16

JUSTIFICACION

La diabetes mellitas constituye uno de los principales motivos de consulta, estancia hospitalaria prolongada, dictamen de invalidez y principal causa de mortalidad.

El perfil de morbilidad por diabetes mellitus ha sido muy irregular en los últimos diez años, sin embargo, ha sido una prevalencia de forma alarmante del incremento de los casos nuevos de esta patología que es por la cual se realizo esta investigación además de conocer el tratamiento farmacológico, así como su importancia en esta.

INTRODUCCION

La diabetes mellitus tipo I o también conocida como diabetes juvenil o diabetes mellitus insulino dependiente, es una enfermedad metabólica caracterizada por una destrucción autoinmune de las células β del pancreas y desarrollo de cetoacidosis.

La diabetes mellitas tipo 1 es una enfermedad crónica que requiere asistencia médica continua y una educación del paciente y su familia para que comprendan la enfermedad, las medidas de prevención y el tratamiento, con el fin de responsabilizarse para alcanzar las metas de tratamiento y prevenir o retardar el desarrollo de complicaciones agudas y crónicas. La atención y cuidado del diabético es complejo y requiere del abordaje de variados aspectos sumados al control de la glucemia. Existe evidencia que soporta la amplia gama de intervenciones para mejorar la evolución de la historia natural de la diabetes mellitus tipo 1.

ANTECEDENTES

La primera referencia a la diabetes se encuentra en el papiro de Ebers (hacia 1550 aC), encontrado en 1862 en Tebas (hoy Luxor), en Egipto. En el papiro se recoge una sintomatología que recuerda a la diabetes y unos remedios a base de determinadas decocciones. La antigua literatura hindú en los Vedas describe la orina pegajosa, con sabor a miel y que atrae fuertemente a las hormigas, de los diabéticos. Súsruta, el padre de la medicina hindú, describió la diabetes mellitus y llegó incluso a diferenciar una diabetes que se daba en los jóvenes que conducía a la muerte y otra que se daba en personas de cierta edad.

Demetrio de Apamea17 (270 aC) refinó el diagnóstico de la diabetes mellitus. Apolonio de Memfis acuñó el término de diabetes (a partir de Dia “a través” y Betes “pasar”) para definir un estado de debilidad, intensa sed y poliuria. Apolonio creía que era una forma de hidropesía. Siglos después, en su obra "De Medicina" Aulio Cornelio Celso (30 aC – 50 dC) conoce ya dos principios fundamentales del tratamiento de la diabetes: la dieta y el trabajo muscular. Claudio Galeno (129-200 dC) pensaba que la diabetes era una enfermedad muy rara, utilizando términos alternativos como “diarrea urinosa” y “dypsacus”, este último término para enfatizar la extremada sed asociada a la enfermedad.

Pablo de Egina (625-690 dC), que ejerció en Alejandría, refinó más aún el diagnóstico de “dypsacus” (diabetes) asociada a un estado de debilidad de los riñones, exceso de micción que conducía a la deshidratación.

Areteo de Capadocia (50-130 dC), quien también describió el tétanos, utilizó el término de diabetes para describir la condición que conducía a un aumento de cantidad de orina.

Maimónides (1135-1204) en sus escritos médicos se refiere a la diabetes, en varios pasajes. En su obra dedica especial atención a los escritos de Hipócrates, como también a los de Galeno, con quien marca sustanciales diferencias y errores. A partir del siglo XVI comienzan a sucederse descubrimientos médicos, principalmente en Europa.

Paracelso (1491-1541) escribió que la orina de los diabéticos contenía una sustancia anormal que quedaba como residuo de color blanco al evaporar la orina, creyendo que se trataba de sal y atribuyendo la diabetes a una deposición de ésta sobre los riñones causando la poliuria y la sed de estos enfermos. Guillaume Rondelet (1507-1566), de Montpellier, médico del cardenal de Tournon, detectó el carácter hereditario de la diabetes. W.H.W. Wollaston, un médico y químico famoso en su época, desarrolló un método para la determinación de glucosa en sangre, parecido a la cromatografía en papel. Unos 100 años más tarde, Mathew Dobson (1725-1784) médico inglés de Liverpool, hizo por primera vez estudios en grupos de pacientes. Después de tratar un grupo de pacientes, Dobson informó que estos pacientes tenían azúcar en la sangre y en la orina y describió los síntomas de la diabetes. Dobson pensaba que el azúcar se formaba en la sangre por algún defecto de la digestión limitándose los riñones a eliminar el exceso de azúcar.

William Cullen (1712-1790), estableció por primera vez la distinción entre diabetes mellitus y diabetes insípida. La primera observación necrópsica de un diabético fue realizada por Cawley y publicada en el London Medical Journal en 1788. Algunos años más tarde otro médico inglés, John Rollo (ca. 1740-1809) publicó sus observaciones sobre dos casos diabéticos, describiendo muchos de los síntomas y el olor a acetona (que confundió con olor a manzana) y proponiendo una dieta pobre en hidratos de carbono y rica en carne, con complementos a base de antimonio, opio y digital. Con esta dieta anoréxica Rollo observó que se reducía el azúcar en la sangre y consiguió una mejora en la sintomatología en algunos casos. Fue el primero en acuñar el término de diabetes mellitus para diferenciar la enfermedad de otras formas de poliuria. También es de esta época la observación de Thomas Calley en 1788 de que la diabetes mellitus tenía su origen en el páncreas, “por ejemplo por la formación de un cálculo”.

En 1857, Wilhelm Petters notó en la orina de una paciente un olor parecido a las violetas; recolectó 700 litros de orina a partir de los cuales pudo obtener acetona. Comprobó que en la diabetes grave, la acetona se produce y se elimina como producto intermedio. Las funciones del páncreas como glándula capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre comenzaron a aclararse en la segunda mitad del siglo XIX. En 1889, Oskar Minkowski (1858-1931) y Josef von Mering (1849-1908), tratando de averiguar si el páncreas era necesario para la vida, pancreatectomizaron un perro.

La búsqueda de la presunta hormona producida por las células descritas en el páncreas, en 1869, por Langerhans, se inició de inmediato. Hedon, Gley, Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca del ansiado triunfo, pero éste correspondió, en 1921, a los jóvenes canadienses Banting y Best, quienes consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante. Este descubrimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com