La ecología ha perdido el respeto por el ser humano
123realEnsayo24 de Abril de 2022
689 Palabras (3 Páginas)78 Visitas
La ecología ha perdido el respeto por el ser humano con el paso del tiempo, creamos un pensamiento o sentimiento que nos dice que somos todo lo que podemos tener, que ya no solo queremos usar lo que la naturaleza nos brinda brindándonos algo para beneficiarnos o para buscar satisfacer una necesidad, el hombre ahora trata de manipularla, siente la necesidad de cambiarla y encauzarla para su comodidad, pero no es del todo malo cuando no queremos pagar por lo que se provoca Cuando hay daño empiezan las cosas malas. Atención al precio que paga la naturaleza por el comportamiento humano. El problema comienza aquí. Los humanos no tenemos conciencia ecológica, Actualmente el tratar de crear conciencia ecológica entre las personas cada vez es más difícil debido a que estamos muy influenciados por los diferentes medios de comunicación los cuales nos envuelven en el mundo de la mercadotecnia Difícilmente nos ponemos a pensar en el valor que le damos a los recursos naturales u la forma en la que hacemos uso de estos.
La conciencia ecológica se reflejará en el compromiso de la comunidad de participar, desarrollar e implementar políticas ambientales trata de mejorar el medio ambiente de esa forma de pensamiento busca influir mediante el activismo y la educación con el fin de proteger los recursos naturales y los ecosistemas.
Particularmente en relación con la Ciencia Ecológica la Sociedad adjudica juicios valóricos sobre conceptos científicos fundamentales. La Ciencia no tiene contextos valóricos. La Ciencia no es bondad o maldad, no es fea o bella, no es atractiva o repelente, no es rica o pobre: es Ciencia, es decir, una actividad del intelecto que utiliza el método científico para hallar estructuras generales o leyes. Al menos en Chile es notorio que la sociedad, o algunos grupos de personas que componen la sociedad, tergiversan el real significado de la Ecología como Ciencia. La mejor forma de graficar lo anterior son expresiones comunes entre nosotros como: "buses ecológicos", "cuadernos ecológicos" o "detergentes ecológicos". Los buses ecológicos son buenos para el ambiente, los no ecológicos son malos. Los cuadernos ecológicos ayudan al ambiente, los no ecológicos lo dañan. Los detergentes ecológicos no dañan el ambiente, los no ecológicos si lo dañan. Unos son buenos, otros son malos. En esto hay un nítido sentido valórico. Interesantemente, en los tres casos mencionados lo que se está haciendo es simplemente convertir en sinónimos la Contaminación y la Ecología. A través del desarrollo tecnológico el ser humano ha incrementado exponencialmente su capacidad de transformar el ambiente, pero esto no significa que se arrogue el derecho de no respetar leyes biológicas, ya que, en definitiva, la vida del hombre depende de la existencia de un ambiente biológicamente sano. Reconciliarse con la naturaleza implicará reconciliarse consigo mismo, rescatar la propia armonía y encontrar el propio centro.
Seguramente, el costo de no limitar el desarrollo económico, armonizándolo con la capacidad regenerativa del planeta, va a ser mucho mayor en sus consecuencias que las pérdidas económicas que se pudieran dar en el presente con un cambio en el paradigma actual.
Fomentar la conciencia ecológica
Internet está repleto de recomendaciones diarias para que el consumidor promedio “ponga su granito de arena”: medidas cómodas que alivianan la conciencia y que distraen del cambio urgente de paradigmas que realmente se necesita. Claramente debemos reciclar, reusar y reducir el consumo, y claramente debemos ser más conscientes de cómo se produce lo que consumimos; pero las fuentes de información al respecto no pueden ser las propias empresas que desean sostener nuestro consumo. Se trata, pues, de una lucha importante que implica tanto el aparato educativo y la iniciativa ciudadana, como el compromiso del sector económico-productivo
...