La economía y la sociedad en la época colonial del 1600 al 1810
daniela0110Apuntes9 de Junio de 2016
8.033 Palabras (33 Páginas)459 Visitas
ÍNDICE
Introducción. 2
Capítulo 1: Actividades económicas 4
-Adquisición de tierras y proceso social
-La actividad agraria en las campañas rioplatense
-Difusión del ganado en las campañas rioplatense
Capítulo 2: Diferentes intereses en el contexto de América 13
-Colonia del Sacramento y su situación con el contrabando.
-Las ofensivas comerciales entre los países Europeos.
Capítulo 3: El progreso de medio siglo en el siglo XVIII 19
-Las reformas Borbónicas del Virreinato del Rio de la Plata.
Conclusión 24
Bibliografía 26
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se va a presentar la economía y la sociedad en la época colonial del 1600 al 1810, se eligió este tiempo histórico, para poder conocer las consecuencias que hubo en América del Sur, sobre todo en la zona del Rio de la Plata y sus alrededores, con la explotación de tierras, la extracción de riquezas y la difusión de ganado en las colonias por ciudades extranjeras de Europa.
“El primer resultado económico de la conquista fue la creación más o menos rápida de una economía de auto subsistencia mediante el uso de la fuerza laboral indígena y la introducción de plantas y animales europeos”[1]
La imposibilidad de comerciar con holgura produjo un estancamiento en la vida económica de las colonias, mientras que en España se enriquecían gozando de la exclusividad del tráfico; la subordinación económica tenía el control del territorio Americano, situación que produjo una tensión entre los criollos y lo españoles y repercute como una de las causas de la independencia. Los colonizadores, prohibían ciertos cultivos en América para no hacer competencia con los productos de España, estas reformas afectaban al comercio, por consecuencia hubo un aumento en sus necesidades. España, también tenían una fuerte presión económica por rivales como Inglaterra, que entraba en la revolución Industrial en la etapa del maquinismo.
Los conflictos extranjeros de España con otras potencias por inferioridad naval, y por no atender el comercio en forma continua, en los tiempos de guerra, hizo que las colonias de América se conectaran con mercados extranjeros, y con esta situación España no manejaba el monopolio de estas tierras, el comercio gozaba del contrabando, franquicias otorgadas por la corona entre lo legal y lo ilegal.
Las colonias recibían mercaderías Europeas a precios bajos, exportaban sus productos, efectuaban el comercio de trueque con las colonias extranjeras, también recibían en los puertos naves negreras, comerciaban con ellas, utilizando las naves de potencias amigas y neutrales, hasta estar saturado de productos europeos.
“Dentro de la emigración española a América encontramos dos grupos nítidamente diferenciados: los gentiles hombres y segundones de familias nobles por un lado, y por el otro la corriente mayoritaria constituida por menestrales pobres, labradores y artesanos.”[2]
La interrelación de estos grupos llegados, en América provoca otros desniveles sociales, por consiguiente las nuevas tierras, abrió caminos a múltiples posibilidades de ascenso económico social y cultural.
El propósito de este trabajo, es conocer esta parte de la historia, cuando se inicia el proceso de colonización del actual territorio argentino, en las etapas de la época colonial. La visión de los habitantes del momento, sus costumbres, sus trabajos, lo que les tocaba vivir, las bases del auge del intercambio comercial dando origen a la unidad exportadora de tierra y ganado. Es importante para comprender nuestro presente, y necesario poder interpretar nuestro pasado.
En la primera parte, se hablara sobre el sistema de adquisición de tierras y cuál fue la difusión del ganado y la actividad agraria en las campañas rio platense
En la segunda parte, se tocara el tema de las bases del monopolio que género el intercambio de productos entre los conquistadores y América, que pasaba en la estancia de Sacramento y cuáles eran las ofensivas comerciales entre los países Europeos.
En la tercera parte, se tratara el progreso comercial en el medio siglo del siglo XVIII y las reformas Borbónicas del Virreinato del Rio de la Plata.
CAPÍTULO 1
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EL SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE TIERRAS Y EL PROCESO SOCIAL.
En un principio las tierras conquistadas en América, pertenecían a la corona, más tarde imponen un régimen de tenencia de tierras. La colonización ultramarina española, fue parte de un gran proyecto imperial, hecho posible por España.
Las soluciones urbanísticas por poblados entre los mineros improvisados, comprimidas fortificaciones portuarias, sofocantes aldeas rurales, y también centros administrativos espaciosos y ordenados.
“Cuando la situación geográfica y las circunstancias lo permitían, la cuadrícula era una solución natural y simple muy del agrado de efectuar concesiones de tierras de límites inequívocos a colonos ambiciosos y pendencieros. La amplitud de la cuadrícula y de la plaza había sido compatible con la inmensidad de los territorios recién ganados para la cristiandad”[3]
En el siglo XVII, se repartían las tierras de diferentes maneras, los indígenas debían trabajarlas y pagar tributo para conservarlas, a los colonizadores, en forma de pago, la corona se las donaba a la iglesia y algunas destinadas al cabildo para propio beneficio.
Las relaciones de producción que se implantan inmediatamente entre el grupo indígena descalificado y la minoría dominante reflejan en el plano económico la división originaria. La población indígena experimentó una disminución demográfica, los colonizadores europeos y esclavos negros secuestrados en África, que en algunas regiones mantuvo considerables grados de mestizaje con la población indígena.
“Esta compleja tradición se adaptó constantemente al espíritu depredador y populista de la conquista; a los imperativos económicos y geográficos; y a la presencia de indios y africanos que, en su conjunto, y a pesar de ser víctimas de altas tasas de mortalidad a causa de las enfermedades y los malos tratos, superaban ampliamente a la población europea.”[4]
Las enfermedades infecciosas inexistentes en América, portadas por los conquistadores y colonizadores europeos, principalmente la viruela, fueron un factor principal del colapso, afectando masivamente a la población indígena americana que no poseía defensas contra las mismas. También por causas del colapso a las muertes de indígenas causadas en las guerras y violencia de la conquista, así como las condiciones de explotación de los indígenas.
“La condición indígena en el interior de la sociedad invasora se configura a partir del sistema de creencias del español en el que se destaca un sentimiento étnico colectivo que, apoyándose en una comunidad ideológica-los conceptos del honor, la dignidad, la verdad religiosa, la honra nacional-,concluye afirmando la superioridad del propio grupo respecto de lo racial o culturalmente distintos.”[5]
Los terratenientes obtenían las tierras por compra, herencia o donación. El Estado español las vendía para recaudar fondos a través de las subastas públicas. Los terrenos, debían tener suficiente disponibilidad de agua, buen clima, espacio adecuado para construir una iglesia desde cuya torre pudieran dominar los alrededores, así tendría la ubicación estratégica para permitir organizar fácilmente la defensa. Luego se procedía a realizar el trazado urbano siguiendo un modelo en cuadrícula en el cual se señalaba un centro para la plaza en cuyos costados se destinaban para la iglesia, las edificaciones del cabildo y los lugares destinados para la administración del gobierno.
Tucumán participa activamente en el siglo XVII, con la economía del norte del Alto Perú, vinculado a causa del comercio en el atlántico, circula por esta región textiles, y ganado, se añade mercancías importantes por Buenos Aires las textiles, el hierro, el aceite y el azúcar. El comercio de esclavos en Tucumán, fue un aporte en las compañías de mano de obra, traficaban con esclavos de Brasil y África, donde suelen llevar harina y sebo.
Gracias al intercambio, los mercaderes que allí habitaban comenzaban a tener un rol en la sociedad, ligados a los encomenderos dueños de las tierras, así también de la mano de obra y del transporte terrestre.
...