Paradigmas de la historia colonial: Administración. Economía. Sociedad
AdrianManzanoApuntes13 de Mayo de 2023
3.150 Palabras (13 Páginas)157 Visitas
Tema 2: Paradigmas de la historia colonial: Administración. Economía. Sociedad.
Tres tipos de colonia en base a su fundación, todas quedaron finalmente bajo administración real, el sistema colonial inglés fue algo desordenado:
- Charter: Sistema muy primitivo, inspirado en el holandes, un grupo de empresarios proponían establecer una colonia con un contrato con la corona, donde obtenía sus obligaciones, derechos y beneficios de la corona en la colonia, estas fueron Virginia, Rhode Island y Massachusetts. La mayoría de ellas quedaron absorbidas por la corona ya que algunas no dieron los réditos económicos o porque la corona cada vez tenía más interés en ellas.
- Propietarias: Inspiradas en las capitanías portuguesas, por un favor o porque la corona confiaba en personas influyentes con proyecto y favor de la corona, la corona le daba la posibilidad de poseer una colonia, algunas colonias propietarios consiguieron durar pero fueron quedando bajo dominio real también. Esto son los casos de William Penn en Pensilvania o William Berkeley
- Reales: Dependen de la corona, que establece la administración y el gobernador, a lo largo del XVIII la mayoría de las colonias serían así.
Las colonias, como se habían fundado de forma autónoma entre ellas, no todas tenían el mismo sistema de gobierno o funcionaban diferentes, pero había aspectos en común:
- La figura del Gobernador podía ser elegida por el propietario, empresarios o por la corona, lo que terminaría pasando con el tiempo. En un principio tenía mucho poder pero con el tiempo fueron perdiendo capacidad política, tuvieron que ir poco a poco negociando con diferentes órganos locales para ejercer su influencia. Se basaban en la compraventa de cargos, hacían su juego de poder a cambio de cargos para luchar contra las asambleas que cada vez tenían más influencia.
- El poder legislativo dividido en dos cámaras (inspirado en el Parlamento inglés), por un lado una cámara alta (normalmente llamado consejo del gobernador), podía ser elegido por el gobernador mediante el reparto de cargos o elegidos por los propietarios. Estas personas eran de la elite colonial, gente importante, daba estatus pertenecer al consejo, la forma en que tenía para socavar el poder local de América. Este consejo del gobernador era el que gobernaba la colonia a falta de gobernador, actuaba como cámara alta y tribunal supremo de las colonias, defendían a la élite colonial y la corona, era con la corona donde reside su poder.
- Asamblea representativa, era como la cámara baja, compuesta por colonos incluso, estos podrían actuar de mayor forma, con el tiempo ganaron poder ya que como respuesta al desarrollo del absolutismo europeo, se comenzó a beneficiar los gobiernos por participación. Aquí se forma el futuro de los EEUU ya que ellos tenían varias herramientas para ejercer presión contra la corona o poderes coloniales, pagaban impuestos y mantenían las tropas coloniales. A partir de la tensión con los gobernadores, empezaron a digerir la idea de que la autoridad del gobierno emana de los gobernados.
[pic 1]
Cambio de poder:
Aunque de forma errática, intermitente y siempre incompleta, los monarcas ingleses intentaron reforzar su autoridad sobre los territorios americanos limitando las facultades de los propietarios, derogando las cartas coloniales o suplantando la autoridad de los propietarios con la del monarca.
Para Inglaterra, las colonias tenían poco interés estratégico y económico, algo que iría cambiando con el tiempo, los ingleses utilizaron estas colonias para una especie de desfogue demográfico, depende de la corona pero no se preocupa mucho. Se podría decir que al principio los colonos se auto-gobiernan por el desinterés inglés, aunque la capacidad de veto e impone diplomacia, comercio y guerra lo tiene la corona.
Cómo eran vistas como pobres, no tenían representación en Inglaterra. Esa forma de entender el territorio hizo que la corona no invirtiera en intentar integrar a esos individuos dentro de la política de Londres, se asumió que eran súbditos, pero no tenían la posibilidad de participar en la política de la corona, algo que iba en contra de lo que pasaba en el Imperio español por ejemplo.
Los colonos ven al gobernador relacionado a la corona, pero como son capaces de controlar a los gobernadores con la influencia de las asambleas, pueden tener algo de independencia, además no considera al parlamento inglés como legítimo en el gobierno de las Trece Colonias, ya que su unión era con los gobernadores y el rey.
En ese mismo momento Inglaterra esta transformandose políticamente hablando el parlamentarismo ganó fuerza para confrontarse con el rey, varias guerras civiles después los Estuardo son expulsados y supuso el fin del absolutismo y triunfo del parlamentarismo inglés, por eso oficialmente quien gobernaba inglaterra era el parlamento (Primer ministro) y los reyes tenían el poder más simbólico.
Esto trajo un conflicto donde las colonias no se sentían parte de ese cambio, no por no estar de acuerdos era porque dentro del parlamentarismo britanico, ellos no estaban incluido, el tiro y afloja duró el S.XVIII hasta que en 1766 declaró que todos los territorios británicos de ultramar dependían del parlamento.
Durante la época de Jacobo II se dio un periodo de intentos de la corona de quedarse con las colonias, acabando con todas las “autonomías” de América, cosa que fue respondida con revueltas contra el poder, con la Revolución Gloriosa llegó Guillermo de Orange que no siguió la política centralizadora de los Estuardo (intentaron incluso convertir las colonias en virreinatos dependientes del rey o poner a William Berkeley como gobernador de Virginia) pero tampoco dieron libertad y concesiones a los colonos americanos.
Economía del S.XVIII:
Un territorio con una cantidad enorme de tierras y recursos naturales, abundancia increíble e inimaginable, por ello fue un gran foco de atracción para migrantes europeos que se sentían agobiados de cómo funcionan las cosas en Europa, donde destacaba la poca movilidad social y acceso a recursos, era como un desfogue económico de esas personas, iban viendo en américa la posibilidad de prosperar. Lugar donde ser propietario, participar en política y prosperar fuera de la vieja europa.
Funcionaba en base a compañías donde los colonos pagaban el viaje con futuro trabajo en América, bajo el dominio de los propietarios, esas personas trabajaban hasta pagar la deuda y luego estarían libres, pero las colonias empezaron a competir entre ellas para atraer a más gente ofreciendo mejores condiciones para los nuevos colonos. Por ejemplo, Virginia de 350 pasó a 13.000 habitantes en 50 años, a lo largo de ese siglo.
La economía empieza siendo un poco pobre, sobre todo de subsistencia, comercio basado en recursos y negociando con los indígenas, pero a finales del siglo hay una economía muy dinámica, comercio ultramarino, producción agropecuaria con gran valor. Superadas las dificultades de las primeras décadas (y el desequilibrio demográfico que había significado una emigración abrumadoramente masculina), la sociedad colonial se volvió excepcionalmente fértil, lo que reflejaba su salud, productividad y bienestar. Los conscriptos americanos rebasaban a los de la metrópoli por dos o tres pulgadas en promedio, y no había viajero que no comentará sobre lo numerosos (y mal educados) que eran los niños en la América británica.
Como todas las sociedades de la época, la de las trece colonias estaba dominada por el sector rural, pero había diferentes especializaciones. También era una sociedad rural fuertemente penetrada por el mercado, que disponía de excedentes para adquirir bienes de consumo fabricados fuera del hogar.
- Colonias del sur: La esclavitud
- Tabaco en Chesapik como Virginia o Delaware, lo que más se vendía
- Arroz en Carolina del Sur
- Pescado seco en Carolina del Norte
Los colonos que iban al sur, llegaban con contratos leoninos para pagar la manutención y el viaje, este era un contrato de trabajo para esas plantaciones, trabajaban hasta resolver la factura, cuando consiguen resolver sus facturas, se quedan libres y tomaron tierras, esto hace que los que se liberaron pasaban a competir con los propietarios, esto unido al haber escasez de mano de obra, se empezó a invertir en esclavos, medios de producción que podían ser explotados como se quisiera, se cambió la dinámica, los colonos trabajaban en otra cosa y el trabajo pesado fue para los esclavos, en 1700 ya habìa 13000 esclavos en chesapik, 150.000 en 1750.
...