ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación.

FabioynancyInforme3 de Marzo de 2013

839 Palabras (4 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 4

La educación

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

En el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, escrito por el argentino Jorge Luis Borges, nos deja ver por medio del reflejo de un espejo, un mundo imaginario, el cual lleva el nombre de Tlön, cuyo conocimiento se consigue a través de un capítulo perdido en un volumen de la enciclopedia The Anglo-American Cyclopaedia, y después, a través del tomo décimo primero, de Orbis Tertius, la enciclopedia de ese mundo, y finalmente mediante la misma Orbis Tertius completa. El mismo autor nos describe un país donde se puede confundir lo irreal con la realidad.

En este mundo imaginario, la educación es de cierto modo muy distinta a la nuestra. En el mundo actual, nosotros tenemos una manera de escribir los números muy distinta a la que encontramos en el mundo de Tlön. Esto se ve reflejado en el cuento donde nos dice: “Una tarde, hablamos del sistema duodecimal de numeración (en el que doce se escribe como 10). Ashe dijo que precisamente estaba trasladando no sé qué tablas duodecimales a sexagesimales (en las que sesenta se escribe 10)” (Tlön, Borges). La cita nos demuestra claramente una diferencia en cuanto a la matemática. Ya que a pesar de que ellos indican que tienen dos sistemas numéricos, (duodecimal y sexagesimal) para nosotros es lo mismo ya que después del 10 todos se escriben como 10 al igual que después del 60 que todos se escriben como 10, mientras que en nuestro sistema numérico todos llevan una secuencia, ningún número se repite y son infinitos.

En cuanto al lenguaje tenemos ciertas similitudes y diferencias. Una de las diferencias que podemos ver está representada por esta cita: “Su lenguaje y las derivaciones de su lenguaje –la religión, las letras, la metafísica- presuponen el idealismo.” (Tlön., Borges). Como he mencionado, esta cita nos comprueba que todo lo que respecta a Tlön desde su lenguaje, letras etc. son irreales, mientras que nuestro lenguaje es basado en hechos reales. Dicho esto, podemos comparar su lenguaje con el nuestro donde vemos una diferencia marcada en el uso de los sustantivos como también podemos encontrar una similitud con relación entre los verbos y cito: “No hay sustantivos en la conjetural Ursprache de Tlön, de la que proceden los idiomas “actuales” y los dialectos: hay verbos impersonales, calificados por sufijos (o prefijos) monosilábicos de valor adverbial.” (Tlön., Borges). Aquí nos deja ver que en su lenguaje no usan los sustantivos, al contrario de nosotros que lo utilizamos constantemente. Los verbos son también utilizados por ellos al igual que nosotros, pero de una forma diferentes, ya que ellos solamente los utilizan acompañándolos de un sufijo ó un prefijo.

Algunos temas visto en las escuelas de Tlön son de cierto modo diferentes, ya que en la primera de ella niegan la existencia de un pasado y un futuro solo viven en el presente. Otra nos dice que el pasado para ellos no les deja ninguna enseñanza o historia real. La siguiente nos dice que la historia fue escrita por alguien que no es un ser superior para solamente quizás, mostrarle a los demás alguna conducta impropia. De igual manera otra escuela nos dice que dentro de su propia historia solamente es realidad lo que sucede cada trescientas noches (que nunca sucede por su sistemas numérico). Por último nos dice que la única manera de ver el futuro es mientras dormimos. Estos distintos puntos son visto en la siguiente cita:

“Una de las escuelas de Tlön llega a negar el tiempo: razona que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com