La escala temporal geológica
edilber2415 de Junio de 2015
2.052 Palabras (9 Páginas)322 Visitas
La escala temporal geológica, escala de tiempo geológico o tabla cronoestratigráfica internacional es el marco de referencia para representar los eventos de la historia de la Tierra y de la vida ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, en una doble dimensión: estratigráfica y cronológica. Estas divisiones están basadas principalmente en los cambios faunísticos observables en el registro fósil y han podido ser datadas por métodos radiométricos. La escala resume y unifica los resultados del trabajo sobre geología histórica realizado durante varios siglos por naturalistas, geólogos, paleontólogos y otros muchos especialistas. Desde 1974 la elaboración formal de la escala se realiza por la Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y los cambios, tras algunos años de estudios y deliberaciones por subcomisiones específicas, han de ser ratificados en congresos mundiales.1
Criterios de elaboración[editar]
La escala está compuesta por la combinación de:
Unidades cronoestratigráficas (piso, serie, sistema, eratema, eonotema), que responden a conjuntos de rocas, estratificados o no, formados durante un intervalo de tiempo determinado. Se basan en las variaciones de los registros fósil (bioestratigrafía) y estratigráfico (litoestratigrafía). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala cronoestratigráfica estándar para el Fanerozoico (y el Ediacárico del Precámbrico). Sirven de soporte material de referencia.
Unidades geocronológicas (edad, época, periodo, era, eón), unidades de tiempo equivalentes una a una con las cronoestratigráficas. Son la referencia temporal relativa de la escala para el Fanerozoico.
Unidades geocronométricas, definidas por edades absolutas (tiempo en millones de años). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala para el Precámbrico (excepto el Ediacárico).1 2 Las dataciones absolutas que se muestran en la escala para el Fanerozoico y el Ediacárico están en revisión, y las que no tienen estratotipo de límite inferior formalizado son aproximadas,3 por lo que no pueden considerarse unidades geocronométricas.
La unidad básica de la escala es el piso (y su edad equivalente), definido normalmente por cambios detectados en el registro fósil y, ocasionalmente, apoyados por cambios paleomagnéticos (inversiones de polaridad del campo magnético terrestre), litológicos debidos a cambios climáticos, efectos tectónicos o subidas o bajadas del nivel del mar. Las unidades de rango superior reflejan cambios más significativos en las faunas del pasado inferidos del registro fósil (Paleozoico o Mesozoico), características litológicas de la región donde se definieron (Carbonífero, Triásico o Cretácico) y más raramente aspectos paleoclimáticos (Criogénico). Muchos nombres se refieren al lugar donde se establecieron las sucesiones estratigráficas de referencia o se estudiaron inicialmente (Pérmico o Maastrichtiense).4
Para determinadas subdivisiones de la escala se usan «Inferior» y «Superior» si se hace referencia a unidades cronoestratigráficas (cuerpos de roca) o «Temprano» y «Tardío» si se hace referencia a unidades geocronológicas (tiempo). En ambos casos se añade delante el nombre de la unidad correspondiente de rango superior, como en Triásico Superior (serie) y Triásico Tardío (época).
Estandarización[editar]
Las unidades, divisones y dataciones que se presentan están basados en la Tabla cronoestratigráfica internacional (versión de 2015)3 elaborada por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Con el símbolo del «clavo de oro» (el casi oficializado «golden spike») se marcan aquellas unidades cuyo límite inferior está definido formalmente en una sección estratotipo y punto de límite global (GSSP, de sus siglas en inglés). Para el Proterozoico las divisiones son estrictamente geocronométricas, definidas directamente por tiempo absoluto (en millones de años), excepto para el Ediacariense, para el que hay estratotipo de límite inferior. Los colores usados (formato RGB) son los estándares propuestos en 2006 por la Comisión del Mapa Geológico del Mundo.5
La Tabla cronoestratigráfica internacional se publica oficialmente en inglés, con traducciones al chino, español, portugués, noruego, vasco, catalán, francés y japonés —hasta 2013 la única versión era en inglés.3
Tradicionalmente la mayoría de los nombres de los pisos o edades se terminan con el sufijo «-iense» en España y con el sufijo «-iano» en los países de América de habla castellana, ambas formas son sinónimas y perfectamente válidas. P. ej. Aptiense o Aptiano, Priaboniense o Priaboniano.6
Escala global estándar del tiempo geológico[editar]
Supereón Eón
Eonotema Era
Eratema Período
Sistema Época
Serie Edad
Piso Eventos relevantes Inicio, en millones de años
Fanerozoico Cenozoico7 Cuaternario
7 Holoceno Fin de la glaciación reciente y surgimiento de la civilización humana. Clavo dorado.svg0,0117
Pleistoceno Superior / Tardío (Tarantiense)8 Florecimiento y posterior extinción de muchos grandes mamíferos (megafauna del Pleistoceno). Aparece Homo habilis y se desarrollan los humanos anatómicamente modernos. Da comienzo la reciente Edad de Hielo. 0,126
Medio (Ioniense) 0,781
Calabriense Clavo dorado.svg1,80
Gelasiense Clavo dorado.svg2,58
Neógeno Plioceno Piacenziense Clima frío y seco. Aparecen los Australopithecina, varios géneros de los mamíferos existentes y los moluscos recientes. Se forma el istmo de Panamá, provocando el Gran Intercambio Americano Clavo dorado.svg3,600
Zancliense Clavo dorado.svg5,333
Mioceno Messiniense Clima moderado; orogenia en el hemisferio norte. Desecación del Mediterráneo en el Mesiniense. Se hacen reconocibles las familias de los mamíferos y aves modernos. Los caballos y los mastodontes se diversifican. Primeros bosques de Laminariales; la hierba se hace ubicua. Aparecen los primeros simios. Clavo dorado.svg7,246
Tortoniense Clavo dorado.svg11,63
Serravalliense Clavo dorado.svg13,82
Langhiense 15,97
Burdigaliense 20,44
Aquitaniense Clavo dorado.svg23,03
Paleógeno
Oligoceno Chattiense Clima cálido; rápida evolución y diversificación de la fauna, especialmente mamíferos. Importante evolución y dispersión de modernos tipos de plantas con flor. Orogenia Alpina. Formación de la corriente Circumpolar Antártica y congelación de la Antártida. 28,1
Rupeliense Clavo dorado.svg33,9
Eoceno Priaboniense Extinción de final del Eoceno («Gran Ruptura» de Stehlin). Prosperan los mamíferos arcaicos (Creodonta, Condylarthra, Uintatheriidae, etc.) y continúan su desarrollo durante esta época. Aparición de varias familias "modernas" de mamíferos. Las ballenas primitivas se diversifican. Primeras hierbas. India colisiona con Asia. Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono. Aparecen capas de hielo en la Antártida. 37,8
Bartoniense 41,2
Luteciense 47,8
Ypresiense Clavo dorado.svg56,0
Paleoceno Thanetiense Clima tropical. Aparecen las plantas modernas; los mamíferos se diversifican en varios linajes primitivos tras el evento de extinción del Cretácico-Terciario. Primeros mamíferos grandes (osos y pequeños hipopótamos). Clavo dorado.svg59,2
Selandiense Clavo dorado.svg61,6
Daniense Clavo dorado.svg66,0
Mesozoico Cretácico Superior / Tardío Maastrichtiense Proliferan las plantas con flor y nuevos tipos de insectos. Empiezan a aparecer peces teleósteos más modernos. Son comunes ammonites, belemnites, bivalvos rudistas, equinoides y esponjas. Varios tipos de dinosaurios (como tiranosáuridos, titanosáuridos, hadrosáuridos, y ceratópsidos) evolucionaron en tierra, así como los cocodrilos modernos; mosasaurios y tiburones modernos aparecieron en el mar. Las aves primitivas remplazaron gradualmente a los pterosaurios. Aparecieron monotremas, marsupiales y mamíferos placentarios. Ruptura de Gondwana. Clavo dorado.svg72,1±0,2
Campaniense 83,6±0,2
Santoniense Clavo dorado.svg86,3±0,5
Coniaciense 89,8±0,3
Turoniense Clavo dorado.svg93,9
Cenomaniense Clavo dorado.svg100,5
Inferior / Temprano Albiense ~113,0
Aptiense ~125,0
Barremiense ~129,4
Hauteriviense ~132,9
Valanginiense ~139,8
Berriasiense ~145,0
Jurásico Superior / Tardío Titoniense Son comunes gimnospermas (especialmente coníferas, Bennettitales y cicadas) y helechos. Muchos tipos de dinosaurios, como saurópodos, carnosaurios, y estegosaurios. Los mamíferos son comunes pero pequeños. Primeras aves y lagartos. Ictiosaurios y plesiosaurios se diversifican. Bivalvos, ammonites y belemnites abundan. Los erizos de mar son muy comunes, junto con crinoides, estrellas de mar, esponjas, y braquiópodos terebratúlidos y rinconélidos. Ruptura de Pangea en Gondwana y Laurasia. 152,1±0,9
Kimmeridgiense 157,3±1,0
Oxfordiense 163,5±1,0
Medio Calloviense 166,1±1,2
Bathoniense Clavo dorado.svg168,3±1,3
Bajociense Clavo dorado.svg170,3±1,4
Aaleniense Clavo dorado.svg174,1±1,0
Inferior / Temprano Toarciense Clavo dorado.svg182,7±0,7
Pliensbachiense Clavo dorado.svg190,8±1,0
Sinemuriense Clavo dorado.svg199,3±0,3
...