La estructura de los glucosaminoglicanos
kleuTrabajo19 de Enero de 2014
823 Palabras (4 Páginas)541 Visitas
Glucosaminoglicanos
Son polisacáridos estructurales que forman gran parte de la matriz intercelular de tejidos mesodérmicos (conjuntivo, cartílago, músculo, hueso) y que muy frecuentemente se presentan unidos a un núcleo de proteína, formando los llamados proteoglicanos (que no se deben confundir con las glicoproteínas).
La estructura de los glucosaminoglicanos es la de un copolímero ABABAB..., con diferentes grados de polimerización, en el que A es un ácido urónico (ácidos D-glucurónico o L-idurónico) mientras que B es un amino derivado, bien sea N-acetilglucosamina o N- acetilgalactosamina.
Con mucha frecuencia se encuentran además sulfatados, lo cual aumenta la cantidad de sus cargas negativas.
Interés biológico
- Acido hialuronico
- Condroitin sulfato A
- Condroitin sulfato B
- Condroitin sulfato C
- Queratan sulfato
- Heparan sulfato
- Heparina
Proteoglicanos
Consisten de una proteína central, que puede ser transmembranal o extracelular. Polidisacáridos largos, no ramificados, (glucosaminoglicanos) se unen covalentemente a la proteína (por medio de residuos de serina) en la superficie extracelular de las membranas o en el espacio extracelular si la proteína ha sido secretada.
Los polidisacáridos unidos tienen habitualmente una carga neta negativa importante (muchos están sulfatados), están altamente hidratados, y ocupan una parte importante del espacio extracelular, lo cual es adecuado para cumplir con su función de lubricantes y filtros moleculares.
Funcionan también ofreciendo una amplia superficie donde se pueden fijar otros componentes de la matriz, así como moléculas que llevan información reguladora, tales como algunos factores de crecimiento.
Son componentes de la mayor importancia de la matriz extracelular, se encuentran también en el líquido sinovial de las articulaciones, el humor vítreo del ojo, la pared arterial, el hueso y el cartílago.
Estructura general
Los proteoglicanos permite separarlos didácticamente en tres tipos:
Pequeños, donde una o dos cadenas de glucosaminoglicano se unen a una proteína de tipo globular
Grandes, donde 10-20 cadenas de glucosaminoglicano se unen a una proteína de tipo fibroso con un dominio globular en el extremo
Muy grandes, donde numerosas (100 o más) cadenas polisacáridas se unen a una proteína de tipo fibroso con uno o dos dominios globulares en uno de sus extremos.
Modo de enlace
La unión de la proteína es normalmente del tipo O- glucosidic, en ella interviene un trisacárido formado por dos galactosas y una xilosa. Solo en el caso de queratan sulfato, la unión es N-glucosidico.
Heparan Sulfato:
Se encuentran en todos los tejidos animales, tanto en la superficie celular como en la matriz extracelular. Se une a proteínas(sindecan, glipican; perlecan, etc) para formar proteoglicanos. Interaccionan con diversas proteínas para regular actividades biológicas relacionadas con el desarrollo, la angiogenesis ( la formación de los vasos sanguíneos), la coagulación de la sangre y la metástasis tumoral.
Puede sintetizarse sobre una proteína central como un polímero con residuos, alternantes, de N-acetylglucosamina y ácido glucurónico. Una vez formado el polímero puede ser modificado:
– Las unidades de Ác. Glucurónico pueden ser convertidas a ácido L-idurónico y posteriormente sulfatadas.
– La N-acetilglucosamina puede ser desacetilada y/o sulfatada.
Estos segmentos modificados se encuentran dispersos en pequeñas regiones de la molécula que se preserva sin alteraciones de una manera que parece ser específica de cada tipo celular.
Los segmentos modificados pueden ser reconocidos y fijados por proteínas específicas que funcionan en
...