ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La intervención del estado en la economía

patriydiegoInforme20 de Diciembre de 2011

774 Palabras (4 Páginas)625 Visitas

Página 1 de 4

LAISSEZ-FAIRE, Keynes es muy crítico con este dogma, es decir, dejar hacer dejar pasar. Él defiende la intervención del estado en la economía, al contrario que los capitalistas, que dirán, que gracias a buscar cada uno su beneficio personal, todos llegaremos también a nuestro propio beneficio.

En toda la primera parte del texto Keynes, da sus razones para defender la intervención del estado en la economía.

En parte estoy de acuerdo con Keynes en la defensa que hace del Estado intervencionista, porque yo pienso que a veces el mercado es imperfecto ya que a menudo nos encontramos con que hace más ricos, a los que ya tienen una renta alta, mientras que los que tienen una renta baja, serán aun más pobres. Creando el mercado unas desigualdades que el Estado debe paliar, con una redistribución de la renta más equitativa u otras medidas para favorecer a los más desfavorecidos.

Adam Smith nos dice que la mano invisible mueve el mercado, es decir, cada uno de nosotros con nuestra actividad económica, que hacemos para alcanza nuestro propio interés, se beneficiará el conjunto de la sociedad, algo con lo que no estoy de acuerdo, ya que siempre habrá personas que no participen de la actividad económica, y se queden fuera de los supuestos beneficios que trae consigo, y de ahí que el Estado intervenga, para frenar los desequilibrios que produce el mercado.

Pienso que el estado cuanto menos intervenga mejor, es decir, pienso que lo que deberían hacer los gobernantes es regular el mercado, poner unos límites sobre lo que se puede hacer y lo que no, que el Estado se convierta en un vigilante o guardián, y que solo intervenga cuando alguien ha traspasado los límites legales o para disminuir los efectos negativos de las imperfecciones del mercado. Para mí el Estado ideal se dará cuando solo intervenga en la economía para proteger a los individuos de los excesos del mercado y para corregirlos.

En plena depresión mundial, como es obvio, el pesimismo económico reinaba en el ambiente y se dijo que la época de progreso económico que predominaba en el siglo XIX había pasado para siempre. Keynes respondió a esto diciendo que los cambios que experimento la sociedad, como la mejora del nivel de vida, la eficiencia técnica, se habían producido demasiado rápido, y eso conllevaba ajustes. Esto último que dice el economista Keynes es una gran verdad, la Gran depresión se produjo en un mundo que cambiaba demasiado rápido, el aumento del nivel de vida algo a priori beneficioso trajo consigo un endeudamiento por parte de las familias insostenible, o la eficiencia técnica ha tenido en mayor lugar que los problemas para resolver la absorción al trabajo.

Por ello mucha gente pensó, que el nivel de vida que heredarían sus nietos seria menor, es decir que el progreso no podría ir mas adelante, para mi es difícil entender estas teorías, porque, aunque se den crisis eso no significa que no se avance más, la crisis de 1929 fue una de las mayores crisis de la historia, nunca antes se había vivido algo así y es normal que mucha gente perdiese la Fe en el progreso pero muchas veces las crisis sirven para reajustar el sistema dominante o simplemente cambiarlo por otro que funcione mejor.

Keynes habla del paro tecnológico, algo muy actual en nuestra época y que marca una de las contradicciones más importantes del progreso, la mejora y la eficiencia técnica produce paro tecnológico, es decir, las maquinas remplazaran al hombre en muchos trabajos. Siempre pensamos que el progreso solamente tiene ventajas, pero también tiene inconvenientes, que a veces nos olvidamos de ellos.

Para Keynes todo el problema económico se resume en la lucha por la subsistencia, según dice, es el problema más acuciante del reino biológico, según este economista hemos sido desarrollados por la naturaleza para resolver el problema económico y si este se resolviera pronto la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com