La organización estructural del Hospital San Martín de Quillota, en especial del servicio de cirugíа
c.cortes.hTesis8 de Octubre de 2014
9.643 Palabras (39 Páginas)543 Visitas
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………….…3
Objetivos…………………………………………………………………………………………………..4
- Objetivos generales……………………………………………………………………………….4
- Objetivos específicos……………………………………………………………………………..4
Identificación de la Institución…………………………………………………………………….….5
- Misión………………………………………………………………………………………………7
- Visión…………………………………………………………………………………………….…7
- Valores……………………………………………………………………………………………..8
Servicio de salud Viña del Mar – Quillota………………………………………………………..…9
Distribución establecimientos hospitalarios por niveles de complejidad……………………..…9
Establecimientos Red SSVQ según nivel de complejidad……………………………………...10
Distribución de red asistencial servicio de salud Viña del Mar – Quillota…………..…………11
Estructura organizacional……………………………………………………………………..……12
Equipo directivo del HSMQ…………………………………………………………………………13
Estructura física……………………………………………………………………………...………14
- Dependencias anexadas……………………………………………………………….………14
- Dependencias internas…………………………………………………………………………15
Mapa HSMQ…………………………………………………………………………………………16
Servicio Médico – Quirúrgico………………………………………………………………………17
- Misión…………………………………………………………………………………………….17
- Visión…………………………………………………………………………………………….17
- Objetivos…………………………………………………………………………………………17
Servicio de cirugía…………………………………………………………………………………..18
- Vias de ingresos y egresos…………………………………………………………………….18
Organización…………………………………………………………………………………………19
Recursos Humanos……………………………………………………………………………….…20
Estructura física………………………………………………………………………………….…..22
- Distribución de camas CM………………………………………………………………….….23
- Distribución de camas CH…………………………………………………………………..….23
- Recursos Materiales…………………………………………………………………………….24
Funcionamiento interno……………………………………………………………………………..24
Perfil epidemiológico del Hospital………………………………………………………………….26
Programas de salud con los que cuenta el servicio médico – quirúrgico……………………..27
Protocolos existentes en el servicio………………………………………………………………29
Normas existentes en el servicio…………………………………………………………………30
Indicadores de calidad……………………………………………………………………………..32
Identificación del problema…………………………………………………………………………33
Matriz decisional……………………………………………………………………………………34
Árbol de problemas…………………………………………………………………………………35
Árbol rebelado………………………………………………………………………………………36
Matriz de marco lógico………………………………………………………………………………37
Marco teórico…………………………………………………………………………………………37
Ejecución……………………………………………………………………………………………42
Resultados generales………………………………………………………………………………46
Conclusión……………………………………………………………………………………………..
Anexos…………………………………………………………………………………………………
Bibliografía……………………………………………………………………………………………
Introducción
El problema de los errores de medicación (E.M) está siendo abordado de forma prioritaria por las autoridades sanitarias de algunos países, sobre todo EEUU y Australia, y más recientemente Gran Bretaña y Canadá. “Este problema, no es nuevo, desde hace 25 años distintos investigadores en ciencias de la salud ya comenzaron a estudiar la incidencia y las causas de la morbilidad-mortalidad de la terapéutica farmacológica y advirtieron que una proporción importante de los efectos adversos atribuidos a los medicamentos derivan de fallos o errores en su utilización clínica” (1).
El error es inherente a la conducta humana, es decir que independientemente de la capacitación y del cuidado de la persona, los errores pueden ocurrir en cualquier proceso humano, esto también se debe a la concentración de múltiples factores vinculados a procesos relacionados con los procedimeintos del trabajo. Los EM y sus consecuencias negativas constituyen un grave problema en salud pública, estos incidentes pueden estar relacionados con los procedimientos, los cuales incluyen fallos en la prescripción, preparación, dispensación, administración, entre otros. Además existen otros factores que benefician el desarrollo de errores como el escaso nivel de información y la disponibilidad de un número creciente de medicamentos de difícil conocimiento y manejo, no cabe duda que «la complejidad es un enemigo de la seguridad»(2). Cabe mencionar además que los errores asistenciales tienen un costo personal trascendental, ya que deterioran la confianza de los pacientes en el sistema, perjudican a las instituciones y a los profesionales sanitarios, ya que sin duda son su segunda víctima.(3)
Es importante destacar también que la mayoría de los errores son triviales y que generalmente no causan efectos en los pacientes, aunque indiscutiblemente son un indicador de la baja calidad en la asistencia sanitaria.
Actualmente se considera que para lograr una mejoría en la seguridad terapéutica es necesario, no sólo medicamentos seguros si no que también sistemas de utilización a prueba de errores. La mayoría de los incidentes son prevenibles mediante sistemas de control donde participe todo el equipo de salud.
Durante el desarrollo de este trabajo se llevara a cabo un estudio transversal, descriptivo en el servicio de cirugía del Hospital San Martín de Quillota (HSMQ), donde se analizarán datos de administración segura de medicamentos. En el servicio de cirugía se atienden pacientes médico-quirúrgicos, acá se hospitalizan aproximadamente 30 pacientes con diversos diagnósticos, los cuales se dividen en cuidados básicos o medios.
Los datos para el estudio fueron recolectados en dos días, un día no hábil en el mes de abril, y un día hábil en el mes de mayo. Sin embargo no se realizará comparación de ambos. Con la información que se obtendrá en este análisis, será posible la toma de decisiones estratégicas relacionada con la gestión de riesgos en este Hospital.
Objetivos
Objetivos generales
• Conocer la organización estructural del Hospital San Martín de Quillota, en especial del servicio de cirugía.
• Desarrollar trabajo de gestión en unidades de Enfermería, con la finalidad de favorecer los cuidados, la seguridad y la calidad de atención hacia los pacientes.
• Conocer el método de trabajo del servicio de cirugía y lograr una integración en el equipo de salud de dicha unidad.
Objetivos específicos
• Conocer la organización del Hospital San Martín de Quillota y del servicio de cirugía tanto como unidades de apoyo
...