ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La prevención de las varices

edisitotodocorazTutorial20 de Enero de 2014

12.821 Palabras (52 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 52

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer a la población de Guayaquil que tienen entre 45 y 50 años, sobre el peligro que encierra, llevar una vida sedentaria en la aparición de ciertas enfermedades tales como las várices.

El sedentarismo es una forma de vida caracterizada por la ausencia de actividad física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales, académicas, sociales con un exagerado desarrollo tecnológico en el que en edades tempranas se privilegia la poca actividad física todo ello asociado a la mala calidad de la alimentación.

La OMS reconoce que el sedentarismo es una de las diez principales causas de muerte, provocando alrededor de 2 millones de muertes anuales en el mundo. El sedentarismo ha conllevado a la aparición de varias enfermedades entre la cuales tenemos a las várices.

Las várices son venas dilatadas que se inflaman y se elevan a la superficie de la piel, se desarrollan cuando las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de funcionar adecuadamente ycomo resultado, la sangre se acumula en las venas y provoca las dilataciones.

Nuestro trabajo de investigación está orientado a informar a la población, en cómo puede influir positivamente en su vida diaria, incluir una rutina de ejercicios físicos y una buena alimentación, en cuanto a la prevención de enfermedades tales como las várices respecta.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del problema.

El término sedentarismo lo solemos utilizar como sinónimo de baja actividad física, de esta forma decimos que una persona es sedentaria cuando hace poca actividad física. Sin embargo, esto no es del todo así. Por un lado, la insuficiente actividad física ocurre cuando el nivel de actividad física (AF) que realiza uno no es suficiente para tal o cual fin, como por ejemplo promover la salud; o sea se es insuficientemente activo cuando se realiza menos actividad física de la necesaria para obtener algún beneficio en salud.

Por el otro lado, sedentario se refiere a estar en posición sedente, es decir sentados (Real Academia Española, 2001). Como ambos fenómenos (hacer menos actividad física y estar más tiempo sentados) fueron incrementándose simultáneamente durante las últimas décadas, se los suele confundir o incluso unificar en un solo fenómeno.

El sedentarismo, entonces, está más relacionado con lo que hoy llamamos conducta sedentaria que con la actividad física.

La conducta sedentaria se viene estudiando al menos desde hace unos 30 años, sin embargo, recién en 2008 se ofreció una definición tendiente a unificar criterios y poder hacer comparaciones entre estudios.

A las conductas sedentarias (CS) se las definen hoy como aquellas actividades que no incrementan el gasto energético substancialmente por encima del nivel de reposo.

Las definiciones operativas más estudiadas son: tiempo sentado, horas de argumentos a favor de que la conducta sedentaria y la actividad física pueden coexistir y que se relacionan con la salud de manera independienteunadeotra.

Se puede resumir que el empleo de la actividad física y los ejercicios físicos como elementos esenciales para la salud, tanto en el aspecto terapéutico como profiláctico, son milenarios y han estado contemplados en las civilizaciones más avanzadas a través de la historia de la humanidad, es por ello la importancia que tiene implementar programas, planes, actividades de actividades físicas, que nos ayuden a enfrentar esta época de modernismo de una manera saludable.

El incremento de las enfermedades modernas (especialmente las cardiovasculares), el apoyo científico y médico a la actividad física frecuente y continuada y el ambiente a favor de una medicina preventiva que reduzca los costos de la tradicional medicina curativa, convierten al ejercicio y la actividad física en elementos importantes de prevención.

1.2 Planteamiento del problema.

El desconocimiento de las personas sobre el peligro que encierra llevar una vida sedentaria está provocando enfermedades tales como las várices.

1.3 Objeto de la investigación.

Incidencia de várices en personas de 45 a 50 años. Guayaquil Año 2013.

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivos generales.

Determinar la incidencia de várices en personas de 45 a 50 años de edad.

1.4.2 Objetivos específicos.

1) Establecer el conocimiento que tienen las personas sobre el sedentarismo.

2) Identificar los principales signos y síntomas que indican que las personas padecen de várices.

3) Determinar la prevención y el tratamiento que se le puede brindar a las personas para que no se produzca esta enfermedad.

4) Concientizar a las personas sobre el peligro que implica llevar una vida sedentaria.

1.5 Justificación de la investigación.

Nosotros como grupo de investigación elegimos este tema puesto que las investigaciones revelaron que hay un gran nivel de desconocimiento en las personas sobre los peligros que encierran las várices, apareciendo estas por distintos factores que se han vuelto parte del diario vivir, entre los cuales el más común en la población ecuatoriana es el sedentarismo.

Este factor se previene desde temprana edad en los niños y/o adolescentes por medio de la sana educación física. Enseñar al niño la importancia del deporte en su vida es una obligación de padres y educadores, si el menor de edad no le da la importancia que tiene a la actividad física desde temprana edad, será un adulto propenso al sedentarismo. La educación física es cuestión de salud vital. De la misma forma los estados deben velar por la promoción deportiva entre su población y no hacer del deporte un privilegio de pocos. Una sana alimentación está también en la línea de la prevención del sedentarismo.

Reducir el sedentarismo, es reducir el riesgo de enfermedades. El deporte no es perder el tiempo.

El sedentarismo puede ser considerado una plaga de la edad contemporánea, y como tal es necesario combatirlo.

Por lo general las personas sedentarias no consideran que lo son y solo se dan cuenta cuando están frente a un médico por una enfermedad que se hubiera podido prevenir con la práctica de un deporte regular. Por esto los estados deben elaborar programas permanentes de prevención y de tratamiento del sedentarismo entre su población como la promoción del deporte y de una sana alimentación.

El sedentario debe saber que tiene que moverse y que pasar horas y horas frente a un escritorio, libros, ordenadores, reuniones, lecciones, conferencias e incluso viajes, no son la actividad física que el organismo requiere. Es necesario que la persona sedentaria anote en su agenda diaria al menos una hora de deporte.

Un problema del sedentario que se hace propósitos de abandonar el sedentarismo es que no es persistente y si comienza con toda la voluntad, su organismo ya está acostumbrado al sedentarismo y bien pronto pierde interés para regresar al trono de su inactividad física.

Es por estas razones que hemos considerado al sedentarismo como uno de los factores principales en la aparición de las várices, y con nuestra investigación trataremos de concientizar a las personas sobre sus peligros y por ende su prevención y si ya padece esta patología, métodos para evitar el desarrollo de la misma.

1.6 Hipótesis.

Llevar una vida sedentaria incrementa los riesgos de sufrir várices.

1.7 Variables de la investigación.

Variable Dependiente

Várices

Variable Independiente

Vida sedentaria

CAPÍTULO II

MARCO TEÒRICO.

2.1 El sedentarismo.

El sedentarismofísico es la carencia de ejercicio físico en la vida cotidiana de una persona, lo que por lo general pone al organismo humano en una situación vulnerable ante enfermedades, especialmente cardíacas. El sedentarismo físico se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades intelectuales. Paralelo al sedentarismo físico está el problema de la obesidad, patología preocupante en los países industrializados.

El sedentarismo según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es la falta de actividad física regular, definida como: menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana.

Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2000 calorías. También lo es aquella que sólo efectúa una actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de nuestro organismo no se ejercitan y estimulan al menos cada dos días, como requieren.

Se entiende por actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

El ejercicio físico es una actividad planificada, estructurada y repetitiva que tiene como objetivo mejorar o mantener los componentes de la forma física. Hablamos de deporte cuando el ejercicio es reglado y competitivo.La falta de ejercicio o sedentarismo disminuye la capacidad de adaptación a cualquier actividad física, iniciando un círculo vicioso.

Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com