La ética en Grecia
natalia2311Informe15 de Septiembre de 2013
605 Palabras (3 Páginas)347 Visitas
LA ÉTICA EN GRECIA
Los griegos aportaron algo fundamental a la moral: la reflexión racional. Naturalmente muchos griegos mantuvieron los mismos puntos de vista de las otras civilizaciones antiguas. Pero entre ellos surgió algo extraño y profundamente enriquecedor: el espíritu crítico. Tanto es así, que a veces, los historiadores han hablado del "Milagro Griego". El "Milagro" consistía en ir dando la espalda a los dioses y a sus representantes para buscar una comprensión racional tanto teórica como práctica. Muchos griegos construyeron teorías, visiones intelectuales del mundo, y también buscaron unas normas de conducta que no derivaban de los dioses, o de un poder establecido, sino de la propia razón que igualaba a todos.
A pesar de todo lo anterior, fueron en general, esclavistas, belicosos, socialmente divididos por su clase y poder económico. A primera vista no parecen tan distintos y sin duda no lo eran, pero vivieron la "ciudad" de una manera tan diferente que calificaron de bárbaros a los demás, por no vivirla de la misma forma. Y todo porque ellos no se consideraban súbditos (debajo) de un rey. Ellos eran ciudadanos. Entre todos daban las leyes y por tanto se obedecían a sí mismos. Un comportamiento distinto era incomprensible, al menos hasta que el sistema de ciudades-estado sucumbió con Alejandro Magno.
Los griegos, por lo tanto, fueron un pilar muy importante para eso que llamamos ÉTICA, y lo fueron por varios motivos:
a) Intentaron racionalizar los conflictos, tanto desde el aspecto teórico como práctico.
b) Se atrevieron a atacar las explicaciones míticas y a sustituirlas por un orden lógico.
c) Al hacer esa sustitución, se aventuraron por distintos caminos y fundaron varias "escuelas éticas".
d) El punto común era una visión distinta de lo que eran las normas y de su procedencia. Se sintieron con la suficiente fuerza y orgullo como para fundamentar esas normas en el hombre mismo y no en poderes ajenos a él.
e) La concurrencia de escuelas éticas enfrentadas entre sí, les llevó a descubrir la tolerancia ideológica.
f) Se descubrieron profundamente iguales como ciudadanos (Isonomía).
Algunas escuelas éticas griegas
Los sofistas
Los sofistas. El pensamiento ético, en el sentido de la formulación de códigos y principios de comportamiento moral, ha sido siempre una característica necesaria de las culturas humanas; pero la filosofía moral en su sentido preciso puede decirse que empezó con los sofistas del mundo griego en el siglo V a.C. Que se sepa, los sofistas fueron los primeros pensadores que plantearon cuestiones críticas sobre la misma idea de conducta moral, sobre lo que la moralidad podía ser, y por qué debería existir. Sus enseñanzas de retórica y de técnicas de persuasión invitaban a la acusación de que tales técnicas podían ser usadas para hacer lo incorrecto más atractivo que lo correcto, permitiendo con ello que la gente se mofara impunemente de las normas morales. Los sofistas más conservadores como Protágoras defendieron la concepción de los códigos morales como creaciones humanas útiles, conjuntos de costumbres y convenciones que hacen posible la vida social, son, por tanto, relativos y subjetivos. Por su relativismo y subjetivismo, Protágoras llegó a concluir que “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son”; el juicio humano es subjetivo y la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo. Gorgias, otro sofista, llegó incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasímaco,
...