Laboratorio 4: Volumetría de precipitación
zenkyouInforme20 de Agosto de 2024
590 Palabras (3 Páginas)64 Visitas
[pic 1] UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE[pic 2]
FACULTAD DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Laboratorio 4: Volumetría de precipitación.
Método de Mohr.
Integrantes:
Profesora:
Fecha:
- Objetivos.
-Como objetivo de este práctico, tenemos que realizar la preparación de un patrón primario, para poder llevar a cabo correctamente la volumetría de precipitación.
-Como segundo objetivo, determinaremos, mediante el método de Mohr, el cloruro de una muestra de suero y realizaremos la comparación según la composición propuesta por el fabricante del suero utilizado.
- Resumen.
En este práctico, utilizamos la técnica de volumetría de precipitación, la cual debe ser rápida para que podamos obtener buenos resultados.
Dentro de las volumetrías de precipitación, tenemos el método de Mohr, que consiste en una determinación directa, que se utiliza generalmente para sales de haluros, en nuestro caso, lo utilizaremos para determinar cloruros en un suero que está a 9% p/v, se realiza en medio neutro, se utiliza K2CrO4 como indicador y NaCl como patrón primario.
Al comienzo del práctico, se debe determinar la concentración exacta del agente valorante, en este caso es AgNO3, para ello, tendremos que calcular la masa de NaCl que necesitamos utilizar para un gasto de 15ml de valorante. Posterior al cálculo de nuestro patrón primario, en la bureta tendremos el valorante y en el matraz Erlenmeyer tendremos el NaCl, agua destilada y el indicador y comenzamos a valorar. Para poder determinar cual es el ion que precipita primero, se debe utilizar la constante de solubilidad , ya que con ella se puede determinar mediante los cálculos correspondientes que ion es el que necesita menor cantidad de valorante para precipitar.
Realizaremos una muestra y una contramuestra para poder realizar los cálculos y poder determinar la concentración exacta de AgNO3, una vez obtenida la concentración, lo utilizaremos para poder determinar los cloruros del suero. El suero contiene Na+ y Cl-,sin embargo según su solubilidad se pudo determinar que primero precipitaron todos los cloruros y luego los iones cromato.
Para esta segunda parte del práctico, tendremos AgNO3, de concentración exacta en la bureta, y en el matraz Erlenmeyer, tendremos suero, agua y el indicador K2CrO4 y comenzamos a valorar, nuevamente, y realizamos una muestra y su contramuestra para poder determinar lo siguiente:
-g/L de iones cloruro.
-%p/v de NaCl
-mmeq/L de iones cloruro.
- Resultados y discusión.
A modo de discusión del práctico, se pudo observar evidentemente el cambio de color del precipitado al momento en que se llego al punto final. Por lo mismo es que esta valoración permite determinar la concentración del suero analizado. Por su parte podemos ver resultados muy cercanos a los anunciados por el fabricante esto puede deberse a errores experimentales, errores en cálculos o bien a que la muestra se encuentra en malas condiciones, como por ejemplo de almacenaje, entre otras.
- Conclusión.
Tras la realización del práctico, se puede concluir que los resultados a partir de esta técnica de volumetría, que es la precipitación, son buenos y cercanos a los indicados por el fabricante.Esto se puede evidenciar gracias a que realizamos la comparación del suero entregado por el fabricante, versus los obtenidos en el laboratorio.Estos no son muy lejanos, pero tampoco exactamente iguales a los indicados por el fabricante, pero esto puede ser debido a diversos errores que pudimos haber cometido durante el experimento.
...