ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio De Cartografia

arkanger18 de Septiembre de 2013

7.176 Palabras (29 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 29

OBJETIVO GENERAL

Interpretar y saber distinguir de forma adecuada todas las distintas informaciones y tipos de mapas que podemos encontrar, diferenciando cada uno de estos con sus títulos, leyendas, sistemas de proyección, haciendo un buen uso de cada una de las cartografias que tengamos disponibles y en las que nos podamos encontrar es nuestra vida profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer e interpretar la representación cartográfica y los diferentes sistemas de proyección.

 Aprender a diferenciar los tipos de mapas

 Conocer y darle un buen a la cartografía según el tipo de información.

 Realizar procesos y cálculos matemáticos mediante las cartografías y sus debidas propiedades métricas.

 Diferenciar bien los tipos de colores y convenciones que presentan las cartografías en el país.

 Interpretar los diferentes usos de las cartografias.

 Incorporar conceptos básicos atreves de las cartografias.

 Proponer experiencias de aprendizaje innovadoras en relación a la necesidad definida en este trabajo.

 Establecer conclusiones referidas a las potencialidades y debilidades en la utilización de nuevas fuentes cartográficas en el campo de la educación y aprendizaje.

INTRODUCCION

A través del tiempo se deriva la propia historia de los mapas. El desarrollo de la ciencia y los cambios tecnológicos que se han ido sucediendo a lo largo de los tiempos, han ido marcando la evolución de los distintos contenidos teóricos y procesos técnicos que intervienen en la elaboración de mapas. El nacimiento de la cartografía como ciencia aplicada tiene lugar desde el principio de los tiempos. Surge de la necesidad del hombre de realizar en un formato abarcable por la visión humana la representación de un área más o menos extensa de la superficie terrestre. Resulta difícil, sino imposible, datar de forma exacta la fecha de elaboración del primer mapa realizado en la historia de la humanidad. El origen de la realización de mapas, por tanto, el origen de la cartografía, se encuentra íntimamente ligado con el origen de la propia humanidad.

Con la aparición del concepto de “distancia”, junto con la evolución impresionante de las ciencias (astronomía, geografía, matemáticas, física, etc.), el pensamiento y las artes en la Grecia Antigua, se establecieron las bases para la representación científica de la superficie terrestre.

Desde mediados del siglo XX, más concretamente, a partir de la II Guerra Mundial, surge la necesidad de poseer una cartografía global, a nivel mundial basada en los mismos principios de representación, ya que cada nación poseía su propia cartografía, adoptando cada una un sistema de proyección distinto, además de utilizar distintas escalas, simbología y variables de expresión gráfica.

Es a partir de entonces cuando se adopta de forma internacional el sistema UTM (Universal Transverse Mercator) para la representación de mapas, tomando el meridiano de Greenwich como referencia.

Es a partir de entonces en Canadá, cuando se comienza el desarrollo teórico de los actuales SIG en los años 60 para la gestión de recursos naturales (lo inventan los forestales canadienses para saber cuanta madera pueden cortar). Posteriormente alcanzan un gran impulso cuando EEUU inicia la realización del famoso atlas mundial (cartografía de toda La Tierra con nivel de detalle de 1 km.) que se realizó en los años ochenta, apoyado, principalmente, por el desarrollo de la electrónica.

MARCO TEORICO

Una de las acepciones más importantes del término cartografía la definió la Asociación Cartográfica Internacional en 1.966:

“Conjunto de estudios y de operaciones científicas, artísticas y técnicas que, a partir de los resultados de observaciones directas o de la explotación de una documentación, intervienen en la elaboración, análisis y utilización de cartas, planos, mapas, modelos en relieve y otros medios de expresión, que representan La Tierra, parte de ella o cualquier parte del Universo.

Las distintas acepciones del término cartografía tienen en común su relación con el conjunto de conocimientos científicos y operaciones técnicas que intervienen en el proceso de elaboración de mapas. Podemos definir el objeto de la cartografía:

La cartografía tiene por objeto la concepción, preparación, redacción y realización de los mapas; incluye todas las operaciones necesarias, desde el levantamiento sobre el terreno o la recogida de información escrita, hasta la impresión definitiva y la difusión del documento cartográfico ( Joly, F. 1.976)

Respecto a la historia de la cartografía, la evolución y desarrollo de la cartografía ha estado íntimamente relacionado con la evolución de las ciencias y las tecnologías a lo largo de la historia.

Su origen tiene lugar con el mismo origen de la humanidad. Podemos decir, en líneas generales que:

Las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto utilizaban a su modo y medios, la cartografía. La época clásica de Grecia contribuyó con el auge de las ciencias al desarrollo de los principios teóricos de la cartografía. La esfericidad de La Tierra y primeras mediciones del radio terrestre.

El pueblo romano utilizó conocimientos de cartografía para su uso, sin embargo su desarrolló fue escaso.

La Edad Media supuso en Europa una parada del desarrollo de todas las ciencias, incluida la cartografía, desarrollando mapas más decorativos y religiosos que prácticos. No obstante los navegantes y marineros necesitaban mapas o cartas náuticas para sus viajes, cartografía que ellos mismos se preparaban. Cartas portulanas.

Con el Renacimiento se recuperan las humanidades del mundo clásico heredadas de los árabes y comienza un auge espectacular por el desarrollo de todas las ciencias. Se producen en esta época el desarrollo de importantes avances científicos y tecnológicos (por ej. sistemas de proyección, la imprenta, útiles de navegación, etc.) que junto con los nuevos descubrimientos 1819 promovidos por el nuevo cuadro político del mundo conocido elevan hasta el más alto pedestal el desarrollo de la cartografía. Los siglos XVIII y XIX están llenos de nuevos descubrimientos de las ciencias y tecnologías que sin duda colaboraron al desarrollo de la cartografía. Mención especial merecen el desarrollo de la fotogrametría y la litografía. Fue en esta época cuando florecen innumerables organismos privados y públicos con el objetivo de desarrollar la investigación y más particularmente la cartografía. Se realiza el levantamiento topográfico de múltiples piases, a lo que contribuyó sin duda alguna, el desarrollo de la óptica y los aparatos topográficos.

El siglo XX comenzó con una grave guerra, la I Guerra Mundial, que puso en evidencia las carencias cartográficas de las distintas naciones a nivel internacional. Con la llegada de la II Guerra Mundial los problemas cartográficos se continúan produciendo. Se adopta internacionalmente el sistema de proyección UTM y el meridiano cero en Greenwich.

A partir de la década de los 50, se comienzan a sentar las bases teóricas de los SIG en Canadá, posteriormente con el desarrollo de las nuevas tecnologías de teledetección, toma de datos y los ordenadores, los SIG alcanzan su aplicación práctica, aumentando su utilización hasta nuestros días. La cartografía, como ciencia, deja de ser un fin en si misma, para convertirse más en una herramienta de los sistemas de información geográfica.

CARTOGRAFIA EN COLOMBIA:

Uno de los acontecimientos relevantes en la historia de la cartografía del siglo XIX en Colombia fue el esfuerzo por representar el territorio del país como conjunto. Con ello se buscó hacer un trazado general de su geografía física, de sus límites con los estados vecinos y de su división interna, todo lo cual estaba en estrecho vínculo con la creación de uno de los principales símbolos del naciente Estado : el mapa nacional. En este sentido, el presente artículo busca hacer el análisis de las fuentes y de los métodos que se utilizaron para la representación cartográfica del territorio colombiano, como parte del proceso de construcción de la identidad nacional, si bien se trató de una representación elaborada desde las élites militares y políticas. Para ello serán analizados los mapas elaborados por Joaquín Acosta (1847), Tomás Cipriano de Mosquera (1852) y Manuel Ponce y Manuel María Paz basados en los trabajos de Agustín Codazzi (1865).

En la Nueva Granada del siglo XIX difícilmente puede hablarse de un Estado nacional consolidado ni unificado. (Palacios Preciado, 2002: 21-58) Según el historiador Marco Palacios Preciado, durante este periodo en Colombia «ni el Gobierno central, ni una o varias provincias tenían el poder económico y la consiguiente capacidad fiscal y militar para imponer el control político y ningún centro disponía tampoco de la capacidad intelectual o de la fuerza espiritual para unificar políticamente la Nación.

La Regeneración es el nombre dado a la etapa de la vida política colombiana que se extendió entre(...)

Particularmente, a partir de la década de 1850 y hasta 1885, tuvo lugar un proceso que condujo a profundizar la segmentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com