ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio experimental MULTIDISCIPLINARIO II “Medidores de flujo”


Enviado por   •  3 de Febrero de 2018  •  Informe  •  1.935 Palabras (8 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 8

Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2]

Facultad de estudios superiores cuautitlán

INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio  experimental MULTIDISCIPLINARIO II

“Medidores de flujo”

Integrantes de equipo:

Grupo: 2452

Profesoras:

  • Castillo Agreda Margarita
  • Soto Bautista Ana María

Semestre: 2017-ll

Fecha de entrega: 17/04/2017

Contenido

INTRODUCCIÓN        2

OBJETIVOS        2

GENERALIDADES        2

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL        2

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS        2

OBSERVACINES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS        2

MEMORIA DE CÁLCULO        2

CONCLUSIONES        2

BIBLIOGRAFÍA        2

INTRODUCCION.

Un tipo de balance de energía más útil para el flujo de fluidos, es especial para líquidos, es una modificación del balance total de energía que considera la energía mecánica. Casi siempre a los ingenieros nos interesa primordialmente este tipo especial de energía, ya que incluye el termino de trabajo a la energía cinética, a la energía potencial y la parte del trabajo de flujo del termino de entalpia. La energía mecánica, es una forma de energía, o bien un trabajo o una forma que puede transformarse directamente en trabajo. La energía que se convierte en calor, o energía interna, es trabajo perdido o una pérdida de energía mecánica, causada por la resistencia de fricción al flujo. En un sistema de flujo los componentes a considerar son las características de los tanques del fluido, de la tubería, tipo y números de válvulas, accesorios y que equipo impulsa el fluido.

Los procesos en donde se transportan fluidos es necesario realizar balances de materia mecánica con el fin de dimensionar redes de tuberías. En la industria química se transportan fluidos de un equipo a otro, o aun mismo dentro de los equipos lo fluidos están en movimiento. Las redes de tuberías que conducen a los diferentes fluidos pueden tener longitudes diversas, dependiendo de la planta en donde estén instaladas.

Para poder llevar a cabo estos balances de energía mecánica es necesario saber la dirección del fluido, el punto de inicio (en donde se encuentra antes del desplazamiento) y el punto final (a donde se quiere transportar), así como tipo y numero de válvulas y accesorios a lo largo recto de la tubería, así como características de la tubería como el diámetro, cedula, material, etc. También se necesita un diagrama de flujo del sistema en el que se va a trabajar.

OBJETIVOS.

  • Comprender cada una de las energías que forman parte del balance de energía mecánica en el sistema de flujo
  • Cuantificar las pérdidas por fricción en el sistema de flujo

GENERALIDADES.

Trabajo y Energía

Energía es la capacidad de hacer trabajo y aunque se han reconocido diversas formas de energía, las de mayor importancia para los seres vivos es la energía mecánica, química, radiante y calorífica.

La energía mecánica tiene dos formas, cinética y potencial.

La energía cinética o energía libre se puede describir como la energía “útil” que posee un cuerpo en virtud de su funcionamiento y se mide por la cantidad de trabajo hecha para llevar el cuerpo al estado de reposo. La energía potencial es la energía almacenada, útil solo en potencia hasta su conversión en energía cinética o libre, en la que ya está disponible para efectuar un trabajo. La transformación de la energía potencial en energía cinética supone un movimiento.

Flujo de fluidos

El flujo de fluidos en tuberías esta siempre acompañado de rozamiento de las partículas del fluido entre si y, consecuentemente, por la pérdida de energía disponible; en otras palabras, tiene que existir una pérdida de presión en el sentido del flujo. Si se conectan dos manómetros de Bourdon a una tubería por la que pasa un fluido, el manómetro p1 indicaría una presión estática mayor que el manómetro p2.

Diagrama de flujo, es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso.

Diagrama Isométrico, Es un método gráfico de representación y se caracteriza por definir tres planos: el superior, derecho y el izquierdo. En Ingeniería es el diagrama donde las líneas que interconectan las operaciones unitarias; están a 30° respecto al plano horizontal, y las verticales son perpendiculares a ese mismo eje y son las que elevan el fluido del proceso a otro nivel.

Cedula, La cédula en los tubos de acero se refiere a la medida del grosor o espesor del tubo que forma parte de una tubería. Al mismo tiempo, la cédula dependerá del uso que se le vaya a dar a la tubería, del material que vaya a transportar y la intensidad y frecuencia de dicho transporte.

Existen algunas cédulas en tubos de acero que son las más utilizadas en la industria, estas son:

-Acero al carbón: cuenta con las cedulas 10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120, 140, 160.

-Acero inoxidable: 5, 10, 40, 80, 160

Dependiendo del uso que se le vaya a dar a la tubería se deberá elegir la cédula adecuada. Por ejemplo, si queremos transportar gas u otros fluidos de alta presión y utilizamos tubos con una cédula de menor capacidad se puede producir desde una simple fuga hasta una explosión. Para efectos de diseño estructural es importante tomar en cuenta la cédula en tubos de acero. Como sabemos, la cédula se refiere al grosor o espesor del tubo así que si tenemos un espacio reducido en una construcción y queremos meter en él una tubería demasiado gruesa podría no caber, provocar daños estructurales o simplemente frenar la construcción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (372 Kb) docx (186 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com