ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia Materna

audibetza15 de Enero de 2013

5.477 Palabras (22 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

La lactancia materna es un reflejo los valores de cada cultura como tal, la lactancia a sufrido transformaciones a través del tiempo y a tenido que adaptarse a cada periodo. El amamantamiento a estado presente en la historia de los pueblos, ha sido un tema tratado por los libros sagrados, los filosofo, los científicos, los moralistas, las madres, etc. Este es el origen de muchos mitos y tabúes que todavía se conservan.

Se conocen numerosos textos históricos (códigos babilónicos de amas de cría y las Leyes de Esnunna a finales del siglo XIX a.c), en lo que se aprecia que en muchas civilizaciones, mujeres de distintas generaciones y clases sociales no han amamantado a sus hijos.

Durante siglos cuando una mujer no podía amamantar a su bebe, lo hacia una madre de leche, remunerada cuando se realizaba en las clases acomodadas, aunque lo mas usual era que las mujeres ayudaran a sus vecinas incapacitadas sin mediar interés económico, como un gesto de solidaridad.

Según las aportaciones del compirador Fraile Gil, el ama de Cría se justificaba tanto por la imposibilidad física de algunas madres para criar a sus hijos a sus pechos, como atendiendo a un deseo de preservar la figura. La Nodriza no era solo una necesidad sino un lujo. Se creía que con la leche recibía el niño las virtudes y defectos de quien lo alimentara.

El estudio etnográfico de Oliver recoge las creencias, valores y prácticas populares en torno a la lactancia materna a mediados del siglo XX. A través de la leche se pensaba que era posible transmitir el estado de animo materno. Existía la creencia, olvidada ya en muchas mujeres de este tiempo, de que la primera mujer que le daba de mamar le hacia las entrañas le configuraba el carácter.

En 1989, la OMS y UNICEF elaborarón un documento para favorecer la lactancia materna en el que se reconoce la función especial de las maternidades y de los grupos de apoyo. En España se han constituido en los últimos años asociaciones y grupos de apoyo a la lactancia materna, integrados por madres y personal sanitario voluntario. Sus fines son: ofrecer apoyo a las madres para resolver dudas y solventar problemas de lactancia, promover la reuniones de mujeres embarazadas y madres lactantes, ofrecer información al personal sanitario sobre lactancia materna y organizar actos en los que se divulgue la importancia de la lactancia materna entre los diferentes colectivos.

La fuente de datos mas recientes y amplia sobre lactancia obtiene datos recogidos en muchas comunidades autónomas de manera uniforme, en 1997, fue impulsada por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, con la ayuda desigual de alguna Conserjería de Sanidad y el esfuerzo de muchos pediatras y enfermeras. Según los resultados publicados, las tasas de lactancia materna y su duración sigue siendo desalentadoras. A pesar todas las evidencias científicas disponibles en la actualidad, la incidencia y la duración de la lactancia materna en España esta muy por debajo de las recomendaciones que desde hace años realizan diversas organizaciones internacionales. Los objetivos de este estudio fueron: analizar la experiencia vivida por las madres de tres generaciones que han dado lactancia materna a sus hijos, identificar el significado y la continuidad através de las sucesivas generaciones de ciertas prácticas y creencias que han intervenido en la prevalencia de la misma. El presente trabajo de investigación se estructura en cinco capítulos, los cuales contienen:

Capitulo I, el contexto problemático contiene el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos y la justificación de la investigación.

Capitulo II, el marco teórico, incluye los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases legales y la operacionalización de las variables y la definición de términos.

Capitulo III, el marco metodológico presenta el diseño de la investigación, la población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de los datos, la validez y la confiabilidad.

Capítulos IV, presenta el análisis de las tablas de frecuencia y los gráficos que resumen los resultados obtenidos de la encuesta aplica.

Capitulo V, en el cual se desarrollan las conclusiones y recomendaciones referentes al tema.

Finalmente las referencias bibliograficas y los anexos.

Capitulo I

Contesto Problemático

Planteamiento del Problema

La lactancia materna constituye el mejor alimento durante los primeros seis meses de vida del infante, ella ofrece múltiples ventajas, satisface los requerimientos nutricionales, en cantidad y calidad. En Japón la Antropóloga Ruth Benedict, realizo un estudio el cual lleva por nombre “Amamantar por Placer”, (2008) el titulo hace referencia al sistema de creencias o paradigmas de la vida Japonés, donde el periodo de mayor placer para las mujeres era el del amamantamiento.

Amamantar con y por placer formaba parte del sistema de creencias sobre la vida humana sobre la población japonesa. En Venezuela la Agencia Bolivariana de Noticias (Jahn Lena 2099) comenta que en tiempos pasados las mujeres tenían pocas posibilidades de elección a la hora de amamantar a sus hijos y debían ceñirse a lo que determinaban las costumbres, ellas cuentan sus experiencias vividas, las cuales fueron trasmitidas por generaciones anteriores por ejemplo: tomaban muchas veces avena, agua de ajonjolí, caldo de gallina, que eran muy buenas para la producción de leche.

Son muchos los mitos que giran en torno a la práctica de amamantar. Producto de elementos culturales erróneos que se han ido trasmitiendo de generación en generación, entre ellos destaca la creencia que el recién nacido requiere de preparados y formulas que complementen la lactancia materna a si como también la costumbre o creencia de comer por dos cuando la mujer esta amamantando.

Según la antropóloga Lucia Calzada en el foro sobre la Lactancia Materna (2009), expreso que el amamantamiento es la única estrategia de salud que produce beneficios múltiples a todos los miembros de la familia, al niño y lo protege de la desnutrición, la diarrea, infecciones respiratoria, alergias y de la deficiencia de micro-nutricionales.

En la madre disminuye la enfermedad medular y contribuye a espaciar los embarazos, permitiendo que el niño disfrute d los cuidados de sus padres.

Por otro lado el Programa Nacional de Lactancia Materna y el Ministerio del Poder Popular para la Salud, 01 de Agosto de 2008, hace un llamado permanente a que los bebés sean amamantados de manera exclusiva, a libre demanda y sin restricción durante los primeros seis meses, periodo en el cual 100% de los requerimientos nutricionales del infante están garantizados con la leche materna.

El gobierno venezolano consciente de su responsabilidad con la salud materno infantil y respondiendo al compromiso adquirido en la Cumbre Mundial a favor de la infancia, ha implementado la iniciativa Hospital Amigo de los niños con el apoyo de la UNICEF, como estrategia para incrementar la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y después de esta fecha f con alimentación complementaria en el primer año de vida, para disminuir las tasas de morbi mortalidad infantil, fortalece el vinculo afectivo Madre e Hijo y asegura el apropiado uso de sustitutos de la leche materna con base a una adecuada infamación a través de métodos apropiados del mercado.

Uno de los logros mas recientes se materializan en la Ley de promoción y protección de la Lactancia Materna, publicada en Gaceta Oficial el 06 de Septiembre de 2007.

Actualmente las mujeres deciden sobre lo mas conveniente para ellas y para sus pequeños, esta decisión está influida por las Creencias Sociales adquiridas y el apoyo del entorno según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los cambios socio-culturales no han sido obstáculo para seguir manteniendo su práctica y el amamantamiento se considera un proceso natural y la relación emocional no puede ser reemplazada con la lactancia artificial. Según los estudios realizados por Beatriz Liorens Mira.

Incentivar el hábito de amamantar, constituye una labor de suma importancia que requiere esfuerzos conjuntos de la sociedad, debido a que desde el punto de vista emocional la leche materna es el alimento ideal y en lo inmunológico es la primera vacuna que el niño recibe y en lo emocional es el vinculo indestructible Madre e Hijo, según la Legislación Venezolana.

En el Estado Cojedes, específicamente el Ambulatorio Blanca de Pérez, ubicado en el Sector Los Malabares en la Ciudad de San Carlos, existen la siguiente preocupación porque hay un indice elevado de niños con problemas relacionados a la desnutrición, diarrea, enfermedades respiratorias, reflujo, entre otras, con edades comprendidas entre 0 a 12 meses, además se pudo observar que las madres a pesar de tener información sobre los mitos y creencias de la lactancia trasmitida de generación en generación, no muestran el interés por mantener una lactancia exclusiva en estos niños que realmente tienen la necesidad de recibirla, a pesar que la información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com