ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las CRISIS

andersonxd1Síntesis29 de Agosto de 2014

771 Palabras (4 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 4

Las CRISIS

El mundo por estos días vive una depresión económica que se originó en los Estados Unidos cuyas causas principales son una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Estados Unidos es un país líder en innovación, sin embargo, la crisis que los afecta podría disminuir su competitividad en este aspecto. La revaluación del peso, los altos precios internacionales de algunas materias primas, fueron síntomas claves para que se afectara directamente la economía colombiana, la razón es que nuestro país depende de economías externas, principalmente de la norteamericana, pero también, el cierre de mercados de algunos países vecinos han sido un componente de afectación, causando serios resultados en el campo social.

La Gran Depresión de 1929 fue la mayor crisis económica en la historia de Estados Unidos en la cual se vio afectado todo el mundo industrializado ya que como era el primer exportador mundial, su producción industrial representaba el 45% de total internacional y sus inversiones, el 12.4% del mundo, llego un momento en que la economía mundial estaba condicionada por la acumulación de excedentes, la crisis de liquidez, la depreciación generalizada y el colapso monetario, trayendo consigo grandes cambios económicos, políticos, sociales y culturales bajo los cuales la mayoría de los países han quedado marcados hasta la fecha.

El 22 de octubre se inició un movimiento a la baja que continuo al día siguiente y se agravo el día 24 cuando se vendieron 13 millones de acciones. El pánico comenzó a apoderarse de Wall Street y el día 29 alcanzó su punto álgido. A finales de 1929 el precio de las acciones había caído de forma global, un 50% y continuo bajando los años sucesivos hasta alcanzar su peor momento en 1932, en que se depreciaron otro 30%. En 3 años se esfumaron 74 billones de dólares, el paro alcanzo al 25% de la población, desaparecieron las ganancias acumuladas durante la década de la prosperidad y muchos norteamericanos quedaron arruinados.

Las medidas proteccionistas impuestas por el gobierno norteamericano, entre las que destaca el arancel Smoot-Hawley de 1930, que elevo las tarifas aduaneras un 50% hundieron las exportaciones de otros países.

Estados unidos repatrío sus capitales y cerro la concesión de préstamos, lo cual afecto de forma especial a Alemania y Austria, cuyas economías dependían en alto grado de las inversiones y créditos norteamericanos.

La segunda crisis del petróleo tuvo lugar en 1979. Tras ésta, las economías afectadas emplearon políticas fiscales expansivas para tratar de suavizar estos efectos negativos sobre la producción y el desempleo. Aumentaron, así, los déficits públicos y se redujo el ahorro de las economías industrializadas.

Este incremento del precio del petróleo afectó principalmente a Europa y Japón, que tenían una mayor dependencia del crudo de Oriente Medio que Estados Unidos. El gasto energético pasó en Europa del 1,5 % al 5 %, a pesar de haberse reducido el consumo de petróleo. Se iniciaron planes de austeridad en casi todos los países industrializados. Todo esto supuso una consiguiente disminución del poder adquisitivo de los países importadores.

Esta crisis, a medio plazo, incentivó el descubrimiento y la explotación de nuevos campos petrolíferos (Alaska, Mar del Norte, México), lo que ayudaría a moderar los precios.

La única manera que la demanda finalmente se ajustara a un crecimiento tan bajo de la oferta ha sido a través de un aumento extraordinario de precios. Obviamente esto traería muchas otras incógnitas que se convertirán en una de las causas más importantes que continuación detallare:

* Especulación, de la debilidad del dólar. Al cotizar el barril en dólares, las caídas del billete verde se trasladan en un menor valor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com