ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Economías Latinoamericanas Y El Contexto Internacional: El Ingreso De Los Primeros Científicos Y Sus Aportes A Las Ciencias Agrícolas

nedymonroy13 de Junio de 2014

577 Palabras (3 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 3

Alcanzada la Independencia por las repúblicas americanas se planteó su desarrollo, considerándose estratégicos los cambios que ocurrían en las economías más avanzadas de Europa occidental, bajo el impacto del crecimiento industrial. En ellos las clases dirigentes que practicaban la doctrina liberal vieron la ventana económica oportuna; en esta perspectiva la profundización de relaciones mercantiles y la captación de nuevos mercados, aprovechando las necesidades crecientes de alimentos y de materias primas de las naciones europeas y las ventajas comparativas y competitivas que se tenían, constituyó el norte para la dirigencia. La modernización agrícola, bajo estas circunstancias, fue considerada imprescindible para reposicionar las economías primario exportadoras en el contexto de la economía mundial. Como este proceso en su esencia se percibió como el cambio en las relaciones técnicas, vino a ser funcional al mantenimiento de las estructuras de poder en el sector agrario, en manos de los grandes propietarios de la tierra. Abonó también a favor del proceso modernizador la similitud de las condiciones ecológicas de las regiones tropicales y subtropicales americanas, que al hacer los productos agrícolas fuertemente competitivos entre si, relevaban la necesidad de tecnificar la agricultura para mejorar su competitividad y los ingresos nacionales.

El cambio técnico en la agricultura requería, sin embargo, la implantación de las Ciencias Agrícolas. Empero, hacer realidad ésta coyunda demandaba: una dotación sustantiva de trabajo calificado de alto nivel, la infraestructura para los ensayos agronómicos y recursos de capital. Factores para los que se tenían serias restricciones en Latinoamérica a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Entre estos recursos la disponibilidad de capital humano relevaba como el más estratégico, pues el estadio incipiente de las Ciencias Agrícolas así lo determinaba. De aquí el interés despertado por obtener la contribución de hombres de ciencia y expertos agrícolas, a fin de desarrollar las instituciones de investigación y la enseñanza agrícola, y avanzar en la modernización de las agriculturas de la región. La carencia de los medios técnicos fundamentales y la ideología positivista que dominaba en los predios intelectuales, indujo su contratación en el extranjero (Mc Cook, 2002; Pacheco, 2004).

El viaje a las tierras americanas de los nuevos expertos y científicos europeos se vio favorecida por la renovación del interés existente en los primeros viajeros y exploradores de Europa por estudiar el continente americano: sus recursos y sus actividades productivas. El ambiente propicio provenía ahora de la publicación de los resultados de las exploraciones científicas que habían recorrido América en el siglo XIX y su discusión en las academias, que pusieron de relieve la existencia de una naturaleza de gran diversidad, cuyo estudio estaba por hacerse. El colonialismo europeo vio con interés político y económico su conocimiento, columbrando escenarios para fundar empresas que deparasen ganancias económicas y rendimientos políticos.

En este marco, hacia la segunda mitad del siglo XIX llegaron algunos científicos, interesados en la geografía americana. Un número de ellos vino por su cuenta, aprovechando contactos familiares, otros por mediación de los Gobiernos, que querían avanzar en el conocimiento de los recursos naturales. Algunos se quedaron y otros retornaron a sus países de origen. Los que permanecieron fueron responsables del desarrollo de las estaciones agrícolas y escuelas agropecuarias creadas en Latinoamérica a lo largo de este período. Este grupo lo integraron europeos: en su mayoría franceses, belgas y alemanes, pues la mirada del progreso en las elites estaba puesta en Europa, y Estados Unidos recién iniciaba sus avances agrícolas significativos, por ello

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com