Economia Colombiana En El Contexto Internacional
davidhc8 de Abril de 2012
778 Palabras (4 Páginas)1.089 Visitas
ECONOMIA COLOMBIANA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL ensayo
Hay que tener en cuenta que el mundo de ahora es aguerrido, y el que quiera salir adelante y hacer parte del sistema económico capitalista del que el mundo entero es participe, debe tener una excelente educación para formarse profesionalmente, ser intelectualmente muy fuerte, culto, y manejar varios idiomas, entre otras condiciones existentes…
Desafortunadamente en Colombia no todo el mundo cuenta con una educación, así que se ha creado la estratificación y la desigualdad entre los ciudadanos colombianos y por tanto un gran resentimiento por parte de las clases menos favorecidas.
Lo anterior explica el surgimiento del narcotráfico, es decir, la relación que empieza a formarse entre los campesinos u otras clases sociales con comerciantes, fabricantes etc, de las drogas para la recolección del dinero fácil e ilícito para el sostenimiento de sus familias y de sus vidas.
El país trata de combatir contra los cultivos de coca, pero no hay nada que hacer al respecto si la demanda no cesa. Países europeos y Estados Unidos demandan una gran cantidad de droga ilícita y es por esta razón que este negocio se ha vuelto tan atractivo para sus participantes. Las implicaciones de este negocio son muy amplias puesto que se vincula con el poder político, económico y con la seguridad de un país. Además el impacto social que esta actividad ilícita genera, es corrupción y violencia que afecta a todas las personas y crea un mayor nivel de vandalismo al interior de Colombia.
Como ya lo mencioné, la corrupción se entromete en el poder político y es por esto que muchos de los políticos elegidos “democráticamente”, han resultado ser unos farsantes y unos ladrones que se roban los dineros públicos o les dan un mal manejo.
Afortunadamente en el último año el país ha presentado mejorías, La economía colombiana en el 2006 mejoró notablemente. El año pasado, la economía del país presento un crecimiento del PIB por un 5.9%, lo que puede llegar a generar desconcierto puesto que la economía creció y la brecha entre ricos y pobres es cada vez más grande, pero lo que ocurre es que aunque el PIB (Producto Interno Bruto) haya crecido, el PIB per-capita, que según unos datos de proexport se encuentra en $2825 dólares, sigue siendo muy bajo, pues el salario mínimo también lo es. Así que la respuesta para semejante fenómeno, es que el crecimiento fue gracias al sector industrial y la inversión extranjera. “El crecimiento de la economía colombiana superó todos los pronósticos al crecer 5,7% el primer semestre de 2006 con respecto al mismo período de 2005. Este resultado estuvo impulsado por el comportamiento de los siguientes sectores: construcción (17,3%), comercio, restaurantes y hoteles (8,9%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,3%), e industria manufacturera (6,7%).
Hoy en dia otro factor por el que colombia a crecido notablemente su economía son las imporciones y exportaciones que se llevan a cabo, aunque las importaciones son mas que las exportaciones, Para elaborar un diagnóstico del comportamiento de estas dos en la economía colombiana es importante resaltar primero el cambio ocurrido en la economía mundial en la década de los noventa, para luego analizar los cambios y los retos del comercio exterior colombiano.
La economía mundial es el resultado de la suma de los agregados de todos los países. Sin embargo, no son sólo variables económicas las que delimitan su funcionamiento y dan sus principales características, sino que además intervienen factores de orden político y social.
La globalización económica de la década de los noventa está ligada al Consenso de Washington y su política de liberalización (Castells, 1999), pero también posee otras características como el
...