ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Raices De La Quimica

JeCka15234 de Marzo de 2014

3.104 Palabras (13 Páginas)3.499 Visitas

Página 1 de 13

Los griegos aportaron mucho al mundo de la física, desarrollando las bases de los principios fundamentales modernos, tales como la conservación de la masa, la teoría atómica, y otros semejantes. En los siglos siguientes al período griego, ocurrieron muy pocos desarrollos nuevos.

Cuando la intensa fuerza intelectual del Renacimiento ingresó en el campo de la física, Copérnico y otros grandes pensadores, comenzaron a descartar las ideas de los griegos en favor de nuevas ideas basadas en métodos empíricos.

Debido a que con las teorías de Copérnico terminó la vieja era del conocimiento científica y comenzó la nueva revolución científica, es adecuado incluirlo con los pensadores antiguos.

624-547 a. de C.

Thales de Mileto postula que el agua es la sustancia básica de la Tierra. También estaba enterado de la fuerza de atracción entre imanes y del efecto en el ámbar, al frotarlo.

580-500 a. de C.

Pitágoras sostuvo que la Tierra era esférica. Buscó una comprensión matemática del universo.

500-428 a. de C., 484-424 a. de C.

Anaxágoras y Empédocles. Anaxágoras desafió la afirmación de los griegos, sobre la creación y destrucción de la materia, enseñando que los cambios en la materia se deben a diferentes ordenamientos de partículas indivisibles (sus enseñanzas fueron un antecedente para la ley de conservación de la masa). Empédocles redujo estas partes indivisibles a cuatro elementos: tierra, aire, fuego, y agua.

460-370 a. de C.

Demócrito desarrolló la teoría de que el universo está formado por espacio vacío y un número (casi) infinito de partículas invisibles , que se diferencian unas de otras en su forma, posición, y disposición. Toda la materia está hecha de partículas indivisibles llamadas átomos.

384-322 a. de C.

Aristóteles formalizó la recopilación del conocimiento científico. Si bien es dificultoso señalar como suya una teoría en particular, el resultado global de esta compilación de conocimientos fue proveer las bases fundamentales de la ciencia por unos mil años.

310-230 a. de C.

Aristarchus describe una cosmología idéntica a la propuesta por Copérnico 2,000 años más tarde. Sin embargo, dado el gran prestigio de Aristóteles, el modelo heliocéntrico de Aristarchus fue rechazado en favor del modelo geocéntrico.

287-212 a. de C.

A rquímedes fue un gran pionero en física teórica. Proporcionó los fundamentos de la hidrostática.

70-147

Ptolomeo de Alejandría recogió los conocimientos ópticos de su época. También inventó una compleja teoría del movimiento planetario.

~1000

Alhazen, un árabe, produjo 7 libros sobre óptica.

1214 - 1294

Roger Bacon enseñó que para aprender los secretos de la naturaleza, primero debemos observar. Por lo tanto indicó el método con el cual la gente puede desarrollar teorías deductivas, usando las evidencias del mundo natural.

1473 - 1543

Nicolás Copérnico impulsó la teoría de que la Tierra gira alrededor del sol. Este modelo heliocéntrico fue revolucionario porque desafió el dogma vigente, a causa de la autoridad científica de Aristóteles, y causó una completa conmoción científica y filosófica.

Luego de la revolución de Copérnico, se hizo evidente que las teorías científicas no debían ser aceptadas sin investigaciones rigurosas. Las comunicaciones entre los científicos crecieron y surgieron nuevos descubrimientos.

1564 - 1642

Galileo Galilei es considerado por muchos como el padre de la física moderna, por su preocupación por reemplazar los viejos postulados, en favor de teorías nuevas, deducidas científicamente. Es famoso por sus teorías sobre la mecánica celeste, y sus trabajos en el área de la mecánica, que le abrieron camino a Newton.

1546 - 1601,

1571 - 1630

Tycho Brahe y Johannes Kepler. Los datos de los movimientos de objetos celestes muy exactos de Brahe, le permitieron a Kepler desarrollar su teoría del movimiento planetario elíptico, y proporcionaron una evidencia para el sistema Copernicano. Además, Kepler escribió una descripción cualitativa de la gravitación.

1642 - 1727

Sir Isaac Newton desarrolló las leyes de la mecánica (la ahora llamada mecánica clásica), que explican el movimiento de los objetos en forma matemática.

1773 - 1829

Thomas Young desarrolló la teoría ondulatoria de la luz y describió la interferencia de la luz.

1791 - 1867

Michael Faraday creó el motor eléctrico, y fue capaz de explicar la inducción electromagnética, que proporciona la primera evidencia de que la electricidad y el magnetismo están relacionados. También descubrió la electrólisis y describió la ley de conservación de la energía.

1799 - 1878

Las investigaciones de Joesph Henry sobre inducción electromagnética, fueron realizadas al mismo tiempo que las de Faraday. Él construyó el primer motor; su trabajo con el electromagnetismo condujo directamente al desarrollo del telégrafo.

1873

James Clerk Maxwell realizó investigaciones importantes en tres áreas: visión en color, teoría molecular, y teoría electromagnética. Las ideas subyacentes en las teorías de Maxwell sobre el electromagnetismo, describen la propagación de las ondas de luz en el vacío.

1874

George Stoney desarrolló una teoría del electrón y estimó su masa.

1895

Wilhelm Röntgen descubrió los rayos x.

1898

Marie y Pierre Curie separaron los elementos radioactivos.

1898

Joseph Thompson midió el electrón, y desarrolló su modelo "de la torta con pasas" del átomo -- dice que el átomo es una esfera con carga positiva uniformemente distribuida, con pequeños electrones negativos como pasas adentro.

A comienzos del siglo veinte, los científicos pensaban que habían logrado comprender la mayoría de los principios fundamentales de la naturaleza. Los átomos eran los bloques constructivos sólidos de la naturaleza; la gente creía en las leyes Newtonianas del movimiento; y la mayoría de los problemas parecían estar resueltos. Sin embargo, comenzando con la teoría de la relatividad de Einstein, que modifica la mecánica de Newton, los científicos gradualmente se dieron cuenta de que su conocimiento estaba lejos de ser completo. El creciente campo de la mecánica cuántica era de particular interés; la mecánica cuántica alteró completamente los conceptos fundamentales de la física.

1900

Max Planck sugirió que la radiación está cuantificada (aparece en cantidades discretas.)

1905

Albert Einstein, uno de los pocos científicos que tomó en serio las ideas de Planck; propuso un cuanto de luz (el fotón) que se comporta como una partícula. Las otras teorías de Einstein explicaron la equivalencia entre la masa y la energía, la dualidad partícula-onda de los fotones, el principio de equivalencia, y especialmente la relatividad.

1909

Hans Geiger y Ernest Marsden, bajo la supervisión de Ernest Rutherford, dispersaron partículas alfa mediante una hoja de oro y observaron grandes ángulos de dispersión; sugirieron que los átomos tienen un núcleo pequeño y denso, cargado positivamente.

1911

Ernest Rutherford infirió la existencia del núcleo como resultado de la dispersión de las partículas alfa en el experimento realizado por Hans Geiger y Ernest Marsden.

1912

Albert Einstein explicó la curvatura del espacio-tiempo.

1913

Niels Bohr tuvo éxito al construir una teoría de la estructura atómica, basándose en ideas cuánticas.

1919

Ernest Rutherford encontró la primer evidencia de un protón.

1921

James Chadwick y E.S. Bieler concluyeron que alguna fuerzas fuerte tiene que mantener unido el núcleo.

1923

Arthur Compton descubrió la naturaleza cuántica (partícula) de los rayos x, confirmando de este modo al fotón como partícula.

1924

Louis de Broglie propuso que la materia tiene propiedades ondulatorias.

1925 (Enero)

Wolfgang Pauli formuló el principio de exclusión para los electrones de un átomo.

1925 (Abril)

Walther Bothe y Hans Geiger demostraron que la energía y la masa se conservan en los procesos atómicos.

1926

Erwin Schroedinger desarrolló la mecánica ondulatoria, que describe el comportamiento de sistemas cuánticos constituidos por bosones. Max Born le dio una interpretación probabilística a la mecánica cuántica. G.N. Lewis propuso el nombre de "fotón" para el cuanto de luz.

1927

Se observó que ciertos materiales emiten electrones (decaimiento beta). Dado que ambos, el átomo y el núcleo, tienen niveles discretos de energía, es difícil entender por qué los electrones producidos en esta transición, pueden tener un espectro continuo (vea 1930 para tener una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com