Las clases campesinas
CIELOquirozDocumentos de Investigación11 de Julio de 2017
616 Palabras (3 Páginas)450 Visitas
Las clases campesinas
Son las clases subordinadas productoras de alimentos de las sociedades estatales que utilizan tecnologías preindustriales de producción de alimentos. El tipo de rentas o impuestos que se obtienen de los campesinos define los rasgos esenciales de su inferioridad estructural. Pueden distinguirse tres tipos fundamentales de clases campesinas.
- Campesinos feudales.
Están sujetos al control de una clase dirigente hereditaria de carácter descentralizado cuyos miembros se prestan mutuamente ayuda militar, pero no interfieren en los dominios territoriales de los demás.
- Campesinados de estados agrogerenciales.
Donde el Estado está fuertemente centralizado, los campesinos pueden estar directamente sometidos al control estatal, además de una clase terrateniente local. Los campesinos de este tipo están sujetos a un reclutamiento frecuente para brigadas de trabajo, que se efectúa en aldeas de todo el reino con objeto de realizar construcciones.
- Campesinos capitalistas.
Campesinos que gozan de mayores oportunidades para comprar y vender tierra, trabajo y alimentos en mercados competitivos. Las variedades de inferioridad estructural dentro de este grupo desafían cualquier taxonomía simplista.
La imagen de la limitación de lo bueno
Las modernas comunidades campesinas hasta qué punto son víctimas de sus propios valores. Si alguien intenta algo nuevo y lo consigue, el resto de la comunidad lo toma a mal, se vuelve envidiosa y desprecia al individuo progresista. De ahí que muchos campesinos que desean cambiar su estilo de vida teman hacerlo por si despiertan la envidia y hostilidad de sus amigos y parientes.
Clase y estilo de vida
Las clases difieren unas de otras no sólo en el poder que detentan per cápita, sino también en amplias áreas de pensamiento y conducta pautados llamados estilo de vida. En otras palabras, las clases tienen sus propias subctílturas, integradas por diferentes actividades.
Movilidad de clase
Las clases difieren, y mucho, en la manera en que se establece su pertenencia a ellas y en el ritmo al que ésta cambia. Cuando la pertenencia a la clase se establece exclusivamente por adscripción hereditaria, necesariamente hay un ritmo bajo de movilidad hacia dentro y hacia fuera. Se dice que tal clase es cerrada, y suelen ser endógamas.
La cultura de la pobreza
Oscar Lewis descubrió indicios de un conjunto característico de valores y prácticas que llamó «cultura de la pobreza». Aunque no son exactamente comparables punto por punto, los conceptos de cultura de la pobreza y de «imagen de la limitación de lo bueno» se asemejan en muchos aspectos y representan intentos similares de explicar la perpetuación de la pobreza centrándose en las tradiciones y valores de los grupos indigentes.
Entonces, ¿quién tiene la culpa?
La tendencia a culpar a los pobres de su situación no es privativa de los miembros relativamente opulentos de la clase media. Esta actitud forma parte de una visión del mundo más amplia que demuestra escasa comprensión de las condiciones político-económicas que hacen la pobreza inevitable para algunos.
Minorías y mayorías
La mayor parte de las sociedades estatales se halla estratificada en grupos raciales, étnicos y culturales. Estos grupos, denominados a menudo minorías o mayorías.
La división en minorías raciales, étnicas o culturales depende del criterio básico de pertenencia al grupo que se aplique: la apariencia física, el origen común en otro país o región, o la posesión de un estilo de vida distintivo
Asimilación frente a pluralismo
Las minorías, como las clases, aparecen en versiones relativamente abiertas y cerradas. Algunas minorías son casi totalmente endógamas, y de éstas muchas lo son por «elección propia». Otras minorías ni ponen barreras internas a la exogamia ni encuentran resistencia externa. Tales grupos normalmente caminan hacia la asimilación: la pérdida de una identidad separada como grupo minoritario. Las razones para el desarrollo de objetivos pluralistas son tan diversas como las capacidades adaptativas del inventario mundial de minorías y la estructura de las sociedades estatales en las que viven
...