Lenguaje De La Comunicacion
luisanabb30 de Octubre de 2012
689 Palabras (3 Páginas)348 Visitas
El lenguaje en la comunicación:
La comunicación y el lenguaje tienen una relación muy marcada, resulta interesante analizarlos para detectar la interacción existente entre ambos conceptos. Entre la comunicación y el lenguaje se manifiesta una estrecha relación que parte desde ambos conceptos. No se puede definir correctamente al lenguaje sin el objetivo de comunicar y viceversa no se habla de la comunicación sin mencionar un factor o componente lingüístico. No obstante, se plantea que "el lenguaje está al servicio de la comunicación", en otras palabras ésta es una idea definida por Girbau Massana en su libro Psicología de la Comunicación (2002).
Se dice que es imposible no comunicar, el ser humano con cualquier, gesto, sonido, movimiento, palabra, silencio; está en la necesidad de transmitir y de interactuar, así lo señala la autora mencionada, haciendo referencia a la Escuela de Palo Alto donde Watzlawick enumeraba tres características dentro de la comunicación humana y aquí se encuentra: es imposible no comunicar. Y en realidad es así como sucede ya que hasta cuando se ejecuta un silencio dentro de una plática, tiene algún sentido y busca expresar algo.
La enseñanza de jesus:
Las enseñanzas de Jesús se han transmitido en una serie de formas literarias fijas, que fraguaron en la tradición oral de las primeras comunidades cristianas, pero que tienen su origen en la forma de hablar de Jesús.
Él hablaba y enseñaba a la gente y a sus discípulos utilizando recursos que facilitaban la memorización de sus enseñanzas. Unas veces utilizaba dichos rítmicos (dad y se os dará), otras veces repetía el mismo esquema (bienaventurados los... porque...), y con mucha frecuencia recurría a pequeños relatos tomados de la vida cotidiana que aún hoy nos resultan muy fáciles de recordar (suelen conocerse con el nombre de parábolas).
DIOS:
El concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios hace referencia a una suprema deidad.
Dios es el nombre que se le da en español a un ser supremo omnipotente y personal en religiones teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es: o bien la única deidad, en el monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas de politeísmo, como en el henoteísmo.[1]
Dios también puede significar un ser supremo no personal como en el panteísmo, y en algunas concepciones es una mera idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente, como en los sistemas materialistas.
A menudo Dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del universo. Los teólogos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios. Entre estos, los más comunes son omnisciencia, omnipotencia, omnipresencia, omnibenevolencia (perfecta bondad), simplicidad divina, y existencia eterna y necesaria.
Sermon de la montaña:
El Sermón del monte o de la montaña fue, de acuerdo al Evangelio según Mateo, un sermón dado por Jesús de Nazareth a sus discípulos y a una gran multitud (Mat. 5:1; 7:28). La tradición dice que la alocución se desarrolló en la ladera de una montaña (de ahí su nombre). Algunos cristianos contemporáneos creen que se trataba de un monte al norte del Mar de Galilea, cerca de Capernaum.
El Sermón del Monte puede ser considerado como similar (pero más sucinto) al Sermón del Llano como se menciona en el Evangelio según Lucas (Lucas 6:17–49). Algunos comentaristas creen que puede tratarse de versiones distintas del mismo texto, mientras que otros dicen que Jesús predicaba frecuentemente temas similares en diferentes lugares. En tercer lugar, hay quienes creen que ninguno de los sermones realmente existió, sino que ambos son compilaciones de las primeras enseñanzas de Jesús tal como se muestran en Mateo y Lucas.
Probablemente
...