ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lesione Por Agentes Fisicos

zucessita5 de Marzo de 2014

3.138 Palabras (13 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 13

LESIONES POR AGENTES FISICOS

Diego Aranzazu Taborda. MV. Esp.

Las diversas formas de energía gisica, que pueden dar lugar a lesiones, pueden ser clasificadas en cuatro grupos, a saber:

1. Fuerzas mecánicas; accidentes de carro muy frecuentes.

2. 2.Cambios de temperatura; poco frecuetnes quemaduras muy habitual.

3. Cambios en la presión atmosférica; poco habitual.

4. Energía electromagnética; radiaciones, estas han llegado a tener proporciones trágicas.

1. LESIONES OCASIONADAS POR FUERZAS MECÁNICAS:

Estas pueden infligir lesiones en; tejidos blandos, tejido óseo, cabeza.

Las de tejido blando pueden dividiré en: superficiales, cuando se relacionan principalemtne con la piel; y profundas, las relaciones con vísceras.

Las de piel a su vez pueden ser clasificadas como:

• Abrasión: Rasguño, excoriación. En el cual las células superficiales de la epidermis son arrancadas debido a la fricción o un golpe oblicuo. No hay performación de la piel. Se produce una rápida regeneración sin cicatrización, siempre y cuando no se complique con un proceso infeccioso.

• Laceración. Desgarramiento irregular de la piel producido por un estiramiento excesivo de la misma, puede ser lineal o estrellado dependiendo de la naturaleza de la fuerza que produce el desgarro. En contraste con la incisión, muchos desgarros tienen bordes irregulares y dentados. Los márgenes son frecuentemente traumáticos y hemorrágicos. Pueden sufrir los órganos internos sin aparente daño superficial.

• Incisión. Se produce normalmente por un objeto cortante, afilado, por ejemplo un cuchillo, bisturí. Los márgenes son limpios y no existen puentes de tejido conectivo. A diferencia del desgarro o laceración, puede ser unida con sutura, dejando apenas cicatriz.

• Contusión. Lesión causada por una fuerza contundente que afecta a pequeños vasos sanguíneos y causa una pequeña hemorragia interna, generalmente sin romper la continuidad del tejido. Se caracteriza por daño a vasos sanguíneos y extravasación de sangre hacia los tejidos. Magullón. Cardenal.

• Herida por arma de fuego. La característica de la herida depende de la entrada, salida, alcance de la herida, tipo de arma usada, calibre de la bala, munición, distancia del arma al cuerpo, localización de la herida, trayectoria de la bala, estabilidad giroscópica de la bala (presencia o ausencia de oscilación o agitación).

Al producir una herida de penetración en la piel, un proyectil con rotación rompe, distiende y raspa la epidermis. Las blas que penetran la piel en ángulo recto, producen márgenes uniformes de abrasión. Los ángulos menores a 90 grados, producen márgenes asimétricos en los que el margen más ancho indica la dirección de la bala.

En las heridas de salida las balas viajan a velocidades inferiores y con frecuencia se encuentran deformadas con heridas laceradas, irregulares y con bordes evertidos. Hay contaminación de la herida con bacterias a partir directamente de la superficie de la bala o indirectamente por la cavidad formada y colapso del tejido.

Las heridas punzantes son más profundas que largas

Las incisiones son más largas que profunas.

Ejemplo. Reticuloperitonitis traumática y pericarditis.

Los bovinos tienen hábitos poco selectivos al alimentarse.

Ingieren cuerpos extraños metálicos al alimentarse durante el pastoreo.

Los clavos y grapas, penetran el retículo, produciendo una reticuloperitonítis traumática por movimentos contráctiles del retículo y por incremento de la presión durante el período final de la preñez.

Perforan el diafragma hacia el pericardio produciendo una pericarditis, bacterias especialmente el C.Pyogenes y F.Necrophorun, peritonitis fibrinopurelenta focal, pleuritis y peritonitis.

Fuerzas mecánicas… tejido óseo… fracturas.

Se clasifican en: completas e incompletas (en tallo verde)

• Cerradas (simples). Cuando el tejido de los recubre esta intacto.

• Compuesta (abierta). Cuando el foco de la fractura comunica con la superficie cutánea.

• Conminutas. Cuando el hueso esta atisllado

• Desplazamiento. Cuando los extremos del hueso que forman el foco de la fractura no están alineados.

Fractura patológica. Si se produce la rotura en un hueso ya alterado por un proceso patológico. Osteoporosis.

Fracturas de tensión. Se desarrollan lentamente tras un período de aumento de la actividad física. Nuevas y repetidas sobrecargas. Entrenamientos deportivos.

El hueso tiene una capacidad única para repararse por sí mismo.

Proceso de reparación.

Inmediatamente luego de la fracture... rotura de vasos sanguíneos...hematoma en línea de fractura y rodea el área de la lesión... más malla de fibrina que sella la fractura y actúa como trama o malla para las células inflamatorias, fibroblastos y yemas capilares ..más plaquetas y células inflamatorias degranuladas, las que liberan factores de crecimiento para activar las células osteoprogenitoras del periostio, cavidad medular y tejidos blandos adyacentes.

Luego ce la primera semana se ha organizado el hematoma. Se ha organizado el hematoma.

Ha comenzado la modulación del tejido adyacente.

Inicio de la producción de matriz. Callo fibroso, procallo. Proporciona cierto anclaje entre los extremos del hueso fracturado. No tiene la suficiente rigidez estructural para soportar la carga.

Luego el perióstio activado, deposita, trabéculas de no laminar, con orientación perpendicular al eje cortical y al interior de la cavidad medular.

Las células mesenquimatosas activadas del tejido blando se diferencian a condroblastos y se produce un envoltorio de cartílago fibroso y hialino alrededor de la fractura.

S la fractura no se complica, el tejido reparativo alcanza el máximo al final de la segunda semana o próximo a la tercera, estabilizando la línea de fractura pero, no posee la fuerza suficiente para soportar la carga.

Luego el hueso no laminar reactivo intramedular y periostico se aproximan al cartílago neoformado y sufre proceso de osificación endocondral, similar al de la placa de crecimiento. Así se establece puente entre los extremos fracturados mediante un callo óseo que va mineralizando y adquiriendo fuerza y rigidez.

Remodelación, en los primeros estadios de formación del callo se produce un exceso de tejido fibroso, cartílago y hueso.

Si el hueso fracturado no se encuentra bien alineado, el volumen del callo es máximo en porción cóncava de la fractura. Cuando el callo madura y comienza a transmitir las fuerzas de carga, las porciones que reciben tensión física se reabsorben, disminuyendo el tamaño del callo. Se restablece forma y perfil del hueso fracturado. Se restablece la cavidad medular.

Según Chevílle...

• Extremos rotos y desalineados.

• Desgarre del tejido blando.

• Ruptura de vasos sanguíneos.

• Hematoma por toda la zona de fractura, que puede avanzar hasta :el músculo.

• El coágulo llena los espacios de la Fx.

• Se produce necrosis, debida al daño vascular. El osteocito depende de nutrientes; el periostio y la médula se encuentran mejor vascularizados y por tanto la necrosis es menos evidente..., inflamación, macrófagos, mononucleres, reparación.

• Coágulo invadido por células osteogénics de capa profunda de peristilo, endostio y médula. Proliferan e invaden coágulo y áreas de necrosis.

• Callo, tejido que conecta extremos del tejido óseo fracturado.

• Al principio, tejido de granulación, callo blando.

• Al final, hueso y cartílago, callo duro.

• Pseudoartrosis.

Luego de la primera semana, diferenciación a condrobalstos, depósito de cartílago, matriz. Calcificación del cartílago. Cartílago reemplazado por hueso. El hueso nuevo se forma cuando al cartílago desaparece.

De otra forma: fases de la curación de fracturas.

• Formación del hematoma.

• Inflamación aguda inducida por traumatismo, con edema y depósito de fibrina.

• Demolición. Los macrófagos invaden y eliminan eritrocitos, fibrina y restos tisulares.

• Formación del tejido de granulación. Invasión de los lechos capilares y de células mesenquimatosas derivadas de periostio, endostio y cavidad medular. PH bajo.

• Callo blando de entramado óseo y formación del cartílago. Los osteoblastos mesenquimatosos se diferencian para formar hueso o cartílago.

• Formación del hueso laminar. Osteoblastos.

• Remodelación. Continúa la destrucción osteoblástica y formación osteoblástica, callo externo eliminado, callo interno agujereado ... médula ósea.

Alteraciones al proceso reparativo.

• Las fracturas conminutas provocan deformidad, los fragmentos astillados se reabsorben, retrasan la curación, aumentan el tamaño del callo y aumentan el período de remodelación.

• Cuando hay una inmovilización inadecuada de la fractura, se presenta un movimiento constante de la línea de fractura, lo que impide la formación de un callo normal. Se forman tejido fibroso y cartilaginoso pero no el tejido óseo. Hay inestabilidad y falta de unión.

• Se crea una falsa articulación o pseudoartrosis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com