Lesiones De Muñeca Y Mano
Alleroif14 de Agosto de 2014
4.508 Palabras (19 Páginas)403 Visitas
Biomecánica de la muñeca
Para iniciar el entendimiento de la biomecánica de la muñeca se debe explicar primero de que tipos de articulaciones esta compuesta:
En primer lugar tenemos la articulación radiocarpiana que se estructura de la porción distal del radio (cóndilo carpiano y glenoide antebraquial) y los huesos de la primera fila del carpo, en donde se encuentra el fibrocartílago triangular de la muñeca medialmente manteniendo unida la parte distal de la articulación radiocubital distal; y la articulación mediocarpiana que se compone de la fila superior del carpo y la fila inferior del carpo.
Entre los movimientos que encontramos tenemos que, la articulación radiocarpiana permite los movimientos de aducción – abducción y los de flexo – extensión, es decir que, tiene 2 grados de libertad según Genot; dicha articulación presenta ligamentos que son: los ligamentos laterales y los ligamentos anterior y posterior.
Los ligamentos laterales se dividen en dos: el ligamento lateral externo y el ligamento lateral interno; el primero se extiende desde la estiloides radial hasta el escafoides, y el segundo se extiende desde la estiloides cubital al piramidal y al pisiforme. Es entonces que viene la entrada en acción de los ligamentos de la radiocarpiana y se descompone de la siguiente manera:
- en los movimientos de aducción – abducción son los ligamentos laterales los que trabajan. Partiendo de la posición de reposo, se puede observar que:
- durante la aducción, el lig lateral externo se tensa y el interno se distiende
- durante la abducción, se produce el fenómeno inverso
Los ligamentos anterior y posterior están dispuestos de la siguiente forma: el ligamento anterior (ó más bien el sistema ligamentoso anterior) se inserta en el reborde anterior de la glenoide radial y del cuello del hueso grande, y ambos ligamentos tanto el anterior como el posterior se fijan en el carpo.
En los movimientos de flexo – extensión, son, sobre todo, los ligamentos anterior y posterior los que más trabajan. Partiendo de la posición de reposo, se puede observar que:
- el ligamento posterior se tensa durante la flexión
- el ligamento anterior se tensa durante la extensión
Los huesos del carpo están estrechamente unidos, lo que supone que cada superficie es simétrica respecto a la superficie opuesta, con la cual se une además mediante los ligamentos intercarpianos.
El arco palmar se mantiene gracias al ligamento transverso del carpo, que se une al tubérculo del hueso escafoides y se extiende hasta el pisiforme. Dado que el hueso pisiforme es básicamente un hueso sesamoideo incluido en el tendón del flexor cubital, el ligamento se puede relajar en cierta medida cuando el músculo se contrae; por ejemplo, cuando la mano se coloca en flexión cubital. La banda distal del ligamento transverso está siempre en tensión, pues está unida a 2 puntos fijos: el tubérculo del trapecio y el gancho del ganchoso.
La concavidad de los huesos del carpo está cerrada por los ligamentos transversos, formándose así el túnel del carpo. Este túnel contiene los tendones del flexor profundo de los dedos, que descansa sobre los huesos del carpo y los ligamentos intercarpianos. También contiene los tendones del flexor superficial de los dedos, el flexor radial del carpo, el flexor largo del pulgar y el nervio mediano.
Ahora iremos a los movimientos que nos proporciona la muñeca junto con sus músculos principales:
Flexión ó Flexión Palmar > La musculatura principal para realizar este movimiento son:
Palmar mayor
Grados de Movimiento: 85º
Cubital anterior
Extensión ó Dorsiflexión > Principalmente actúan los siguientes músculos:
Primer radial
Segundo radial Grados de Movimiento: 85º
Cubital posterior
Aducción ó desviación cubital > En este movimiento actúan los siguientes músculos:
Cubital posterior
Grados de Movimiento: 45º
Cubital anterior
Abducción ó desviación radial > Aquí se ponen en funcionamiento:
Primer radial
Segundo radial Grados de Movimiento: 15º
Palmar mayor
Biomecánica de la mano
Es importante resaltar que la mano es una herramienta importante en el ámbito deportivo, por el hecho de que muchas especialidades deportivas requieren el uso de las manos, soportar peso, sujetar el mango de la raqueta, etc.
Para comenzar este punto se iniciará explicando los movimientos de la articulación metacarpofalángica; para la movilización de estos es importante sabes que los metacarpianos se articulan con el borde irregular de la fila distal del carpo. El movimiento de los metacarpianos es complejo y varía con los movimientos de forma individual en cada uno de ellos. El pulgar rota sobre su base describiendo una circunducción, y todos los metacarpianos se mueven de forma compleja sobre sus bases individuales. Estos movimientos dependen de la articulación y la musculatura que actúe sobre ellas.
Entre los movimientos de los metacarpianos o la articulación metacarpofalángica tenemos: del 2do metacarpiano al 5to metacarpiano realizan flexión y extensión, y abducción – aducción, el 1er dedo en su articulación metacarpofalángica produce los mismo movimientos que los anteriores pero varia el plano o la forma como lo realiza. Entonces se dice que es una articulación que posee 2 grados de libertad y es de tipo condíleo.
En la articulación metacarpofalángica existen “placas” en la cara palmar de la cápsula que limitan la movilidad. La placa refuerza la cápsula articular y se encuentra interpuesta entre la articulación y los tendones flexores. Los ligamentos transversos y los ligamentos vaginales de los dedos se encuentran unidos a las placas e incluyen a los tendones flexores.
Ahora se expondrán los movimientos con su respectiva musculatura para MF: (del 2do al 5to dedo)
Flexión > Son los siguientes músculos:
Lumbricales
Interóseos dorsales Grados de Movimiento: 90º
Interóseos palmares
Extensión > Participan los músculos:
Extensor común de los dedos
Extensor propio del índice Grados de Movimiento: 30º - 45º
Extensor propio del meñique
Abducción > Este movimiento lo permiten:
Interóseos dorsales
Grados de Movimiento: 20º
Abductor del meñique
Aducción > Para éste movimiento encontramos a:
Interóseo palmar Grados de Movimiento: 0º
También se describirán los músculos que actúan en los movimientos de las articulaciones IFP e IFD: (del 2do al 5to dedo)
Flexión >
Flexor común superficial de los dedos Grados de Movimiento: IFP 100º
Flexor profundo de los dedos Grados de Movimiento: IFD 90º
Extensión > (Arriba explicado Músculos de la Articulación MF)
Grados de Movimiento: IFP 0º
Grados de Movimiento: IFD 5º
Las articulaciones interfalángicas se caracterizan por ser de tipo troclear y poseen solo un grado de libertad.
En cuanto a los músculos intrínsecos de la mano, como su nombre los indica se originan en la propia mano y se dirigen hacia los dedos. Incluyen los siguientes grupos musculares:
• Tenar, que lleva a cabo las funciones del pulgar
• Hipotenar, que lleva a cabo las funciones del 5to dedo
• Músculos interóseos y lumbricales, que ejecutan la aducción y la abducción de los dedos y se combinan con los tendones extensores para la extensión.
Para la zona tenar tenemos a los músculos: abductor corto, que abduce el pulgar hacia la palma de la mano; el flexor corto, que flexiona el pulgar; el oponente, que flexiona la articulación proximal del pulgar, y el abductor largo, que abduce el pulgar contra el plano de la palma. Para la oposición del pulgar encontramos que se realiza en la articulación trapeciometacarpiana ya que es de tipo encaje recíproco o en silla de montar.
IF del pulgar: Flexión activa > de 75º a 80º y Flexión pasiva > de 90º
Extensión activa > de 5º a 10º
Los músculos de la eminencia hipotenar incluyen los músculos abductor del meñique, que abduce el dedo meñique contra el plano de la palma; el flexor del meñique, que flexiona la falange proximal del 5to dedo; el oponente del meñique, que opone la punta del 5to dedo contra la punta del pulgar, y el palmar cutáneo.
Ligamentos Retinaculares
El sistema retinacular está formado por 2 grupos de fibras, dorsal y lateral. La lámina lateral posee fibras transversales y oblicuas que cubre los ligamentos colaterales de la articulación interfalángica proximal. Son transversales en su parte proximal y oblicuas en su porción distal.
En el extremo distal del metacarpiano el tendón extensor se aplana hasta asemejarse a una fascia. Se enrolla alrededor de la falange proximal, formando una expansión o capuchón que rodea a la falange y se une con el ligamento
...