Ley de VIH/SIDA
yeni geraldoApuntes27 de Octubre de 2022
2.563 Palabras (11 Páginas)74 Visitas
[pic 1]
Ley de VIH/SIDA (23,798)
Introducción
Desde los inicios de vida, el hombre atraviesa distintos tipos de enfermedades algunas leves y otros más complejos que pueden llegar a ser mortal, no solo por la gravedad de su patología o diagnóstico, sino por la negligencia e indiferencia y la falta de compromiso, responsabilidad que arrastra la existencia médica para con las personas enfermas.
El interés y la única intención de esta reflexión es hacer un eco sobre las distintas situaciones que viven las personas enfermas, de cara a la exclusión, rechazo y negación al interior de oferta de los servicios de salud que se genera. Así sucede con la estigmatización dada en el contexto del VIH /SIDA, por ello, como un imperativo estará presente la bioética para aportar a la reflexión interdisciplinar, en la comprensión de la acción humana frente a contextos limites que hacen de la vida y la existencia un acontecimiento frágil y vulnerable. Vivir condiciones de vulnerabilidad, miedo, incertidumbre como las que produce el VIH/SIDA, en muchos casos es sinónimo de exclusión y discriminación, pero también después de aceptar y comprender su situación de fragilidad sucede un sentido de fuerza y valor que sostiene a la persona, reafirma su vida y su existencia con un sentido más profundo y esperanzador.
Fundamentación
El presente trabajo tiene como objetivo de fomentar la sensibilización y la concientización del estigma y discriminación acerca de la ley del VIH/sida ya que la salud es más que un derecho es una necesidad primordial del hombre y la sociedad, en su conjunto se convierte en un inestimable bien social.
es necesario establecer una base bioética que proteja y garantice sobre el valor absoluto de la vida el respeto por la dignidad de las personas y el sentido de la vulnerabilidad que genera el fenómeno del VIH/sida que nos convoca a la solidaridad humana y en este caso, las actitudes sociales tienen un significativo preventivo, sanitario, social, moral ,ético ,religioso, para que se dé una mejor comprensión de la vida inmersa en contextos vulnerables para proteger la dignidad humana y el respeto por la vida en todas sus circunstancias.
Así sucede con la estigmatización dada en el contexto del VHI/sida, y por ello, por lo que siempre estará presente la biótica en comprensión de la acción humana frente a los contextos limite que hacen de la vida, miedo, incertidumbre, como las que produce el VIH/sida en muchos casos es sinónimo de exclusión y discriminación, pero, también después de aceptar y comprender su situación de fragilidad, sucede un sentido de fuerza y valor que sostiene a la persona y reafirma su vida, su existencia con un sentido más profundo y esperanzador.
Por consiguiente es necesario hallar respuestas que sean relevantes para aquellas personas afectadas y vulnerables por un sistema social discriminante, y un sistema de salud inoperante que genera exclusión y rechazo y con ello promueve iniquidad e injusticia social.
¿Por qué vivir con el VIH/sida produce un efecto social negativo en las personas?, ¿cuál es el temor?, ¿qué tienen ellas para ser consideradas como una amenaza inminente? La respuesta tal vez sea un simple pero profundo desconocimiento.
Objetivos
Desde este pacto social como objetivo general es eliminar el estigma y discriminación asociados al VIH/sida garantizando la igualdad en el trato y de oportunidades haciendo valer sus derechos como personas.
- Trabajar en favor de la aceptación social en el ámbito educativo.
- Reducir el impacto de la estigmatización en las personas con VIH.
- Favorecer la igualdad de trato y de oportunidades paras las personas con VIH
- Generar conocimientos que oriente las políticas y acciones frente a la discriminación.
Desarrollo
Desde la perspectiva del respeto por la dignidad de la persona humana, el problema social de la estigmatización y discrinacion que genera el VIH/SIDA, desde una comprensión bioética, el valor absoluto de la vida, del sentido existencial e historia personal, la existencia de principios en la bioética recuerdan cuán importante es garantizar la dignidad y los derechos de las personas
La infección por el VIH en los seres humanos provino de un tipo de chimpancé de África Central. Los estudios muestran que el VIH pudo haber pasado de los chimpancés a los seres humanos ya a finales de los años 1800.
A 40 años de la aparición de los primeros casos de una “neumonía asesina” en Estados Unidos, que luego fueron asociados a lo que hoy se conoce como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es causado por un extraño virus.
El VIH es un virus que ataca al sistema inmunitario del cuerpo. Si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida) en la actualidad no hay una cura eficaz, una vez que se contare el VIH se lo tiene de por vida, sin embargo con la atención médica adecuada se puede controlar y las personas que lo reciben el tratamiento pueden tener una larga vida y saludable y proteger a sus parejas.
La enfermedad del VIH/sida surge en un contexto histórico-social
De elevada prevalencia de la infección en el denominado “cinturón del sida” se debe en gran medida a la estrecha relación existente entre las características geográficas físicas, los antecedentes históricos, la migración internacional y los puntos de vista “eurocéntricos” prevalecientes en estas regiones. Debido al excelente clima de los países del este y el sur de África, además de la riqueza de sus tierras y de la abundancia de numerosos minerales (oro y diamantes entre ellos) y de otros recursos, los europeos se establecieron en estas zonas de África más que en las áreas tropicales de África occidental. Así, establecieron islotes de desarrollo económico, poniendo en marcha un movimiento migratorio masivo de la mano de obra desde las áreas rurales hasta las áreas ricas en recursos localizadas en los países del este y el sur de África. La mezcla a gran escala de personas procedentes de distintas áreas geográficas también facilitó la propagación de diversas enfermedades de unas áreas a otras, especialmente de las enfermedades de transmisión sexual.
Relación de los derechos humanos y la bioética con el VIH/SIDA
La bioética desde sus principios generales trata de hacer justicia cuidando la valoración absoluta y universal de la vida y de la dignidad, también es custodia de derechos, principios, creencias, valores éticos, morales, culturales y sociales. Del mismo modo pretende que haya una acción transformadora del ser humano en cuanto busca un consenso dignificante en aquellas situaciones límite que falsean la existencia.
Teniendo en cuenta a bien todos los procesos gestionados y alcanzados a favor de no seguir concibiendo y gestando la estigmatización que deshumaniza el contexto del VIH/SIDA, aun se vulnera la dignidad y los derechos de las personas. Esta situación conmueve el sentido de la existencia y la historia de cada ser humano, no solo porque afecta de manera silenciosa la salud, sino porque aun produce un cierto rechazo y exclusión. Pero su mayor flagelo lo producen ciertas interpretaciones que, desde juicios moralizantes y corrumpentes, motivan actitudes negativas que llevan a la discriminación e irrespeto. Es importante levantar la voz para que resuene y haga eco en las conciencias de aquellos que aun incitan con sus gestos acciones inhumanas, frente a considerar en interpretar el VIH/SIDA como un sinónimo de estigmatización, rechazo, muerte. Así, el VIH/SIDA no solo afecta la salud de las personas sino también su realidad óntica y ontológica, su dignidad, sus derechos, sus valores y sus creencias. En este contexto, desde la bioética ofrecemos una reflexión para proteger la vida y el respeto por la dignidad humana como u valor absoluto y fundamental en esta clase de contextos vulnerables.
Ha causa de producirse discriminación personas con VIH/sida surgieron leyes como:
Derechos de las personas con VIH Por el solo hecho de ser personas, todas y todos tenemos derechos. Los derechos son como las reglas del juego de la sociedad y sirven para que vivamos y nos desarrollemos sin perjudicarnos unos a otros. Para respetar los derechos de los otros y hacer respetar los nuestros es indispensable conocerlos. Las personas con VIH tienen los mismos derechos que el resto de las personas: a que se respete su integridad y autonomía; a la salud y a la atención médica integral y oportuna, a la educación y a un trato igualitario. En este sentido todos somos iguales ante la ley, y a la vez distintos como seres únicos e irrepetibles. En determinadas circunstancias, sin embargo, es necesario reforzar algunos de estos derechos y se debe promover su protección. Una de esas circunstancias es la desprotección y desamparo que sufren algunas personas con VIH o sida debido a la discriminación social. Cuando un dato biológico (como la infección por VIH) se transforma en un estigma, surgen la discriminación y el trato desigual. Por lo tanto es necesario conocer los derechos que asisten a las personas con VIH/Sida y las herramientas legales que los protegen para hacerlos valer.
...