Lluvia De Oro
Maricol2417 de Junio de 2013
1.189 Palabras (5 Páginas)766 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E “SAN MARCOS DE LEÓN”
4TO AÑO SECCIÓN “U”
TITULO DEL TEMA: “LLUVIA DE ORO”
Objetivo General
-Demostrar mediante el uso de yoduro de plomo II la formación de un precipitado en forma de escamas brillantes.
Objetivos específicos
-Interpretar el cambio de color en una reacción química
-Comprobar que la solubilidad del yoduro de plomo II varían con la temperatura.
-Distinguir las diferentes estructuras cristalinas del yoduro de plomo II
Integrantes
Freites Dixon
Heidi Pérez
Mavarez Jesús
Osorio Isaid
Valencia, Junio 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E “SAN MARCOS DE LEÓN”
4TO AÑO SECCIÓN “U”
Desarrollo del tema: Lluvia De Oro
Fundamento científico
Cuando se mezcla una disolución de yoduro de potasio con una disolución de nitrato de plomo (II), se forma un precipitado de yoduro de plomo (II), de color amarillo intenso. También se forma nitrato de potasio pero es soluble y permanece en disolución. Esta reacción química se representa de la siguiente manera:
2 KI +Pb(NO3)2 : 2 KNO3 +↓PbI2
El yoduro de plomo (II) es un compuesto mucho más soluble en caliente que en frío. Si el recipiente donde se ha dado la reacción anterior se calienta, el precipitado se disuelve y, al enfriarse de nuevo, se forma un precipitado en forma de escamas brillantes, denominado “lluvia de oro”.
El yoduro de plomo (II) obtenido mediante una reacción química (sólido muy insoluble de color amarillo, cuya solubilidad en agua aumenta al aumentar la temperatura) es una sustancia amorfa, mientras que el obtenido por enfriamiento es una disolución que consta de pequeños cristales que parecen oro. Los dos precipitados son, en realidad, la misma molécula. Este fenómeno se conoce como alotropía y cada una de las formas diferentes de presentarse un elemento o un compuesto se denomina “estado alotrópico”.
Materiales y Reactivos
Materiales Reactivos
-Tubos de ensayo. -Nitrato de plomo (II),
-Vaso de precipitado. -Yoduro de potasio
-Cilindro graduado. -Agua desionizada.
-Vela para calentar.
-Pinzas de madera. Disoluciones
-Disolución de Nitrato de plomo
-Disolución de yoduro de potasio
Desarrollo:
1. Preparar las disoluciones de Nitrato de plomo (Pb(NO3)2) y Yoduro de potasio (KI)
2. En un tubo de ensayo, añadir 2-3 ml (no es preciso medir exactamente) de la disolución de Pb(NO3)2.
3. Adicionar 4-6 ml (no es necesario medir con exactitud) de la disolución de KI.
Simultáneamente a la adición del reactivo, dado que la reacción es inmediata, se observará la formación de un abundante precipitado amarillo de aspecto pulverulento.
4. Calentar con la vela hasta disolución total del
...