ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lofoscopía Técnicas de revelado de huellas latente

jonatan8Trabajo23 de Enero de 2023

14.909 Palabras (60 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 60

Lofoscopía

Técnicas de revelado de huellas latentes

[pic 1]

Modulo 6: Técnicas de revelado.

Capacitación:

Lofoscopía Forense.  

Lección 1:

Reactivos Físicos y Químicos.

Participantes:

Peritos en dactiloscopia.

Tiempo destinado:

13 horas.

Accesorios didácticos requeridos:

Proyector, computadora portátil, pasa ayudas, rota folio, formatos, imágenes ilustrativas, kit de revelado de huellas dactilares.

Material para el participante:

Guía del participante.

Estrategia (métodos y técnicas de enseñanza):

Métodos: deductivo, inductivo, comparativo, analítico y analógico.

Técnicas de enseñanza: conferencia modificada, discusión en grupo, casos prácticos.

Ejercicio:

  1. Práctica de uso adecuado del Equipo de Protección Personal.

Contenido temático:

6.1 Búsqueda de fragmentos lofoscópicos.

6.2 Factores para la selección de un reactivo.

6.3 Reactivos para el revelado de huellas latentes

6.4 Equipo de Protección Personal.

Competencias:

  1. Exponer la metodología para la búsqueda de fragmentos lofoscópicos.
  2. Seleccionar apropiadamente el reactivo de revelados de huellas.
  3. Identificar los reactivos para el revelado de huellas latentes utilizado por la comunidad forense internacional.
  4. Establecer la selección y uso adecuado del equipamiento en materia de protección personal y reveladores de huellas latentes.

Referencias bibliográficas:

-Kasey Wertheim, Embriología y Morfología de la piel y las crestas de fricción. Capítulo 3.

- Francisco Antón Barbera. (1998). Iniciación a la dactiloscopia y otras técnicas policiales. Valencia: Tirant Lo Blanch.

- Salvador Trujillo Arriaga. (2007). Estudio de la Dactiloscopia. Ciudad de México: Editorial Limusa.

- Criminalística basada al lugar de los hechos de las conductas punibles. Universidad Autónoma de Colombia, 2010, Capítulos 4, 5 y 6.

-Max. M. houck, Jay A. Siegel, “Fundamentos de Ciencia Forense”, Edit. Trillas, 2014.

-Acuerdo A/009/2015, Directrices que deberán observar los servidores públicos de materia de cadena de custodia, Procuraduría General de la República, Ciudad de México, México, 12 de febrero del 2015, Capítulo I.

-  ALSER QUALYTEL, Fernando

Violeta de Genciana

http://criminologiaycriminalisticafb.blogspot.mx/2013/11/violeta-de-genciana.html 16/12/2016

Observaciones: Explica el uso de la Violeta de genciana para el revelado de huellas dactilares.

-https://savannahsbrainblog.wordpress.com/2014/06/26/en-la-escena-del-crimen-representacion-de-los-hechos/

- http://criminalistica.mx/areas-forenses/dactiloscopia/1079-criminalistica-huellas-dactilares

Autor:

Actualización:

1.0


[pic 2][pic 3]

REACTIVOS FISICOS

 Y QUIMICOS

  1. REVISIÓN

               

  1. Introducción

El revelado de huellas lofoscópicas puede lograrse por una amplia gama de procesos ópticos, físicos y químicos. Para los que participan en el lugar de los hechos y en el laboratorio es necesario seguir los patrones de seguridad, para evitar el contacto de substancias patógenas o sustancias químicas nocivas.

  1. Propósito

        

En esta lección se estudiará la metodología en cuanto a la búsqueda de indicios en materia de lofoscopía, los factores de selección de reveladores de huellas latentes y la selección y uso del Equipo de Protección Personal que se requiere para evitar riesgos a la salud y la destrucción, contaminación, alteración o pérdida de las huellas latentes.

  1. Estándar

Lineamientos y directrices de la Asociación Internacional de Identificación adoptado por ICITAP, para mejores prácticas en la identificación de huellas dactilares.

D) Estrategia

Utilización de los métodos: deductivo, inductivo, comparativo, analítico y analógico y las Técnicas de enseñanza: conferencia modificada, discusión en grupo, casos prácticos. 

  1. VISION GENERAL

  1. Motivación

“En la investigación criminal, el tiempo que pasa es la verdad que huye”.

Edmond Locard.

  1. Meta

El participante comprenderá la importancia de aplicar una metodología para la búsqueda de huellas latentes, así como, la selección y uso de los reveladores de huellas latentes y del equipo de protección personal adecuado.

           

  1. Objetivos de Específicos

A partir de la capacitación el participante podrá:

Criterio No. 1.1 Comprender la metodología criminalística para la búsqueda de indicios del orden lofoscópico.

  1. Explicar la metodología para la búsqueda de indicios del orden lofoscópico a partir de las técnicas criminalísticas.

Criterio No. 1.2 Establecer la importancia de los reactivos para el revelado de huellas latentes.          

  1. Seleccionar el tipo de revelador de huella latente de acuerdo los factores de la superficie y su adherencia con ésta última.

Criterio No. 1.3 Analizar los reveladores de huellas latentes utilizados por la comunidad forense.          

  1. Clasificar los reveladores de huellas latentes utilizados por la comunidad forense a partir de la composición de la superficie sobre la cual se aplican.

Criterio No. 1.4 Comprender la importancia de la selección del Equipo de Protección Personal.

1.4 Establecer la selección y uso adecuado del equipamiento en materia de protección personal, de conformidad con los estándares y las buenas prácticas.

  1. Estrategia

Utilizando el método deductivo-inductivo, comparativo, analítico, analógico y las técnicas de enseñanza conferencia modificada, demostración y discusión en grupo.

  1. PRESENTACIÓN

Objetivo 1

1.1 Explicar la metodología para la búsqueda de indicios del orden lofoscópico a partir de las técnicas criminalísticas.

La búsqueda de huellas en la evidencia física, es una de las partes fundamentales de la investigación criminal y también una de las más complejas porque no se limita a la localización de aquellas que son perfectamente visibles sino también de las invisibles o latentes.

Para establecer las características de la búsqueda de indicios y los tipos de ésta, es necesario comenzar explicando que, a través de nuestros sentidos nos percatamos la existencia de lo que nos rodea y cada uno de ellos (los sentidos) es de primordial importancia para el investigador, cuando los expertos hacen búsquedas de indicios utilizan la observación como una herramienta para detectar todo aquello que sirva para la investigación del hecho probablemente delictuoso.

Cuando hablamos de observación, nos referimos a aquella etapa organizacional en la que se planea la búsqueda de los indicios, el utilizar esta etapa de manera temprana puede ahorrar recursos materiales, eficientar los tiempos de trabajo evitar la contaminación perdida y/o alteración de los indicios, recuerde que utilizar unos minutos para planearla y analizarla puede ser de gran valor más tarde.

Para la búsqueda de huellas latentes el perito deberá de tomar en consideración:

  • Evaluar el equipo de protección personal que deberá emplear para la aplicación de reactivos para la búsqueda de huellas latentes.
  • Asegurarse de contar con el equipamiento suficiente para su intervención.
  • Considerar los indicios de otro orden o naturaleza que se pueden perder en la intervención de su materia.
  • Dejar la evidencia física más estable para el final.
  • Considerar toda posible evidencia, no sólo la correspondiente a su especialidad[1].

La metodología en la búsqueda de huellas latentes, permite cumplir con los objetivos de la investigación criminal y tiene como finalidad identificar a las personas involucradas en hechos probablemente delictuosos, este plan de investigación debe atender a los siguientes requisitos:

Metódica: Esto quiere decir que la investigación científica se debe realizar mediante una planeación de pasos ordenados.

 

Sistemática: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica y que uno depende de otro para alcanzar el fin, de tal manera que se relacionan entre sí en una relación sine cua non, pero con la característica que debe ser ordena.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com