ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logistica

ggahona6 de Abril de 2015

5.126 Palabras (21 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 21

“Logística”

El arte de la gestión en cadena.

Alumnos Raúl Figueroa Bermedo.

Gustavo Gahona Aguayo.

Karen Pincheira Villagra.

Alejandro Veloso Fredes.

Docente Luís Ceballos Araneda.

Asignatura Gestión de Operaciones.

Fecha

22.10.07

ÍNDICE.

Introducción………………………………………………………………… 2

Definición…………………………………………………………………… 4

Elementos……………………………………………………………………. 4

Tipos de gestión asociados……………………………………… 4

Proceso………………………………………………………….. 7

Tendencias Actuales…………………………………………….. 8

El Marketing Interno como herramienta clave en la gestión de

RR.HH………………………………………………………………………... 9

El marketing interno y la gestión de recursos humanos……………………… 10

La Gestión de los Recursos Humanos en la empresa…………... 10

El marketing interno ……………………………………………. 11

El marketing interno desde un enfoque relacional para lograr el

compromiso del trabajador…………………………………………………… 13

El compromiso organizacional…………………………………. 13

Cómo lograr el compromiso “obligado” del trabajador………… 14

Cómo lograr el compromiso “voluntario” del trabajador……….. 14

Factores que pueden influir en la generación de

compromiso del trabajador…………………………………………………… 16

Consideraciones finales………………………………………………………. 17

El empleado es el primer cliente……………………………………………… 19

Contrato emocional……………………………………………… 19

En conclusión……………………………………………………. 20

¿Fidelización de clientes? empiece antes por su gente……………………….. 21

¿Cómo conseguir el compromiso total de nuestros

mejores empleados?........................................................................................... 21

El momento de la verdad………………………………………... 21

Conclusión……………………………………………………………………. 23

INTRODUCCIÓN.

En nuestra etapa de formación, muchos han sido los métodos y variadas las herramientas que hemos logrado aprender para desarrollar un trabajo basado en la eficiencia y la optimización de procesos. Ahora, es el turno de logística.

“En logística, el espacio es sinónimo de la inteligencia”

Como futuros ingenieros, sabemos que poseer poco espacio nos fuerza a ser más eficientes, cada metro cuadrado cuenta y cualquier error, por mínimo que sea, tiene un efecto dominó, recordando la teoría del caos.

Cada producto tiene una razón de ser y cada proyecto debe ser analizado varias veces, lo que lleva a un mejoramiento continuo de toda la faena. Es aquí donde una herramienta que nos guíe y oriente es tremendamente necesaria, un método científico que nos organice la empresa en flujos continuos en la gestión de mercancías, energía e información.

A continuación presentaremos que es logística, mostrando su clasificación y las aplicaciones más utilizadas, dando un enfoque claro y preciso del tema lo que nos hará entender su real importancia en el mundo actual.

TIPOS DE LOGISTICA

Logística Inversa:

Si ya es difícil gestionar el procedimiento logístico en una dirección, hacerlo en dirección contraria se convierte en un auténtico rompecabezas.

Para cualquier fabricante o comercializador de productos con cierta vida útil, uno de los rompecabezas más difíciles de resolver versa sobre la Logística Inversa, el proceso que implica recuperar de los puntos de ventas los artículos previamente distribuidos para su venta.

La mejor manera de resolver este problema es la de no aceptar devoluciones de nuestro cliente. Realizamos una venta y ésta se perfecciona de forma absoluta en el momento de la entrega del producto. No hay vuelta atrás y nuestro cliente debe hacerse cargo del producto en todo caso, sin posibilidad de solicitar la devolución del mismo. Un mundo ideal, vendemos de forma independiente a la realidad del mercado final. Algo difícil de creer en el mundo del artículo de gran consumo.

En algunos casos, dicha exigencia es comprensible ya que se trata de artículos de corta vida útil y que no tienen posibilidad de ser reutilizados, con lo que la exigencia de no devolución está plenamente justificada. Por ejemplo, una barra de pan no tiene posibilidad de ser devuelta ya que su reutilización es imposible en condiciones de venta normales. Sin embargo, esto no es siempre así y artículos como los periódicos, con una vida útil de unas pocas horas tienen la posibilidad de ser devueltos por los kioskos y demás vendedores, de tal forma que las empresas editoras tienen diariamente que repartir la publicación recién salida de máquinas y recuperar los no vendidos el día anterior.

En general, la devolución supone un problema de múltiples facetas, afectando a la labor logística en su vertiente de recogida del producto (cómo articular dicha labor, en colaboración con el cliente e intentado minimizar su coste), de almacenamiento del mismo hasta su destino final y el transporte de dicho material hasta su nuevo destino. Igualmente, nos encontramos con la vertiente puramente financiera del problema, ya que en muchas ocasiones el producto devuelto no se encuentra en condiciones de ser comercializados de nuevo, al menos en las mismas condiciones que el resto del producto a la venta.

De esta forma, el fruto de una devolución debe ser recuperado en casa del cliente, transferido a un centro de control y administración lo antes posible para no alterar la gestión de nuestro cliente, pero al mismo tiempo con un coste logístico mínimo. A su llegada debe ser controlado y declarado como artículo vendible o no vendible. Dentro de la primera categoría, un artículo puede ser vendido de forma normal (el artículo se encuentra en las mis-mas condiciones que cuando salió de nuestras instalaciones) o a través de canales alternativos a los habituales (el producto no se encuentra en condiciones de ser comercializado a través de nuestra red comercial habitual).

Desde su llegada a nuestro centro de control y administración, se producen una serie de transferencias de stock que van siguiendo los diferentes estados de la carga decepcionada. Lo más razonable en estos casos (al menos si no contamos con demasiados medios técnicos o no queremos proveerlos para dicha tarea) es gestionar dichos movimientos del producto a través de depósitos lógicos que acompañen las etapas del mismo.

Logística Internacional:

La logística internacional se ha convertido en uno de los sectores claves en el actual entorno económico mundial, debido a la importancia de esta actividad en los movimientos de globalización económica internacional (comercio exterior), nuevas tecnologías (Internet) y soporte a la actividad industrial (logística just-in-time), lo cual supone que una infraestructura logística internacional adecuada es un elemento imprescindible para el posicionamiento de cualquier país en el panorama económico internacional. Siguiendo el esquema del profesor Porter analizamos las ventajas y desventajas competitivas de la logística internacional.

El estudio de los movimientos logísticos internacionales de la actualidad se revela como uno de los elementos más importantes para la comprensión de la situación económica internacional y la inserción de los diversos países en esta nueva economía mundial globalizada. La importancia de dicho estudio radica en el carácter esencialmente estratégico de los flujos logísticos en el ordenamiento del tejido empresarial nacional e internacional; el carácter estratégico de este sector se puede apreciar en los puntos que mencionamos a continuación:

• El sector logístico supone un porcentaje importante del producto interior bruto1 de la actividad económica nacional, ello implica que todo lo relacionado con su ordenación, regulación y fomento va a incidir de manera directa en el conjunto de la situación económica de cualquier país.

• El comercio internacional se erige en uno de los factores más importante de creación de la riqueza nacional, lo cual requiere como elemento básico la implantación de un sistema logístico internacional eficiente y racional que facilite los intercambios comerciales con el exterior y ayude a aumentar la competitividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com